Page 7 - El núcleo duro de la deserción. Rossana Viñas
P. 7
que leer y escribir son habilidades que no se aprenden de
una vez y para siempre: se aprende a leer leyendo y se aprende
a escribir, escribiendo. Y el fin es que los/as estudiantes pue-
dan hacerlo.
Las reglas de la cultura universitaria pueden estar muy aleja-
das de los saberes, representaciones y valores estudiantiles,
pero éstos no son todos descartables. Conocer la medida de
esa disonancia parece el primer imperativo para mitigarla.
Claro que esto no significa solamente detectar las carencias
estudiantiles sino también identificar las contradicciones de
un sistema de enseñanza en el que perviven prácticas no favo-
recedoras de aprendizajes legítimos (Casco, 2007: 11).
La actualidad de la problemática y el debate alrededor de ella
demuestran la necesidad académica, social y política de in-
vestigarlas y de ir a la acción para, de esta forma, lograr una
articulación escuela secundaria-universidad que permita la
inclusión y la igualdad de oportunidades.
La Mg. Casco observa y analiza el panorama general para lue-
go, puntualizar en la universidad, apuntando a que la escuela
secundaria en la historia escolar de muchos chicos es una es-
pecie de impasse y en esos años, se pierde mucho de lo logrado
con la alfabetización inicial. “De todas maneras, no digo que
no se hagan cosas. De hecho, cuando en los talleres iniciales
de escritura en primer año de la universidad preguntamos
por sus lecturas, la mayoría de los libros que los estudiantes
declaran haber leído son los de lectura obligatoria de la es-
cuela secundaria. Pero se hacen menos cosas de las que sería
conveniente para prepararlos para estudios superiores. Para
empezar, en la secundaria no se escribe o se escribe poco. Para
continuar, en la secundaria los estudiantes tienen poca o nin-
guna devolución-corrección de sus escritos (en el caso de que
se les solicite escribir)”2.
Por otra parte, en la observación de la universidad en sí, Casco
reflexiona que “otro aspecto a considerar es el referido a los
‘nuevos públicos estudiantiles’ y a la masificación de la ma-
trícula universitaria”. Sucede que en muchos casos, los acto-
res institucionales responsables continúan trabajando sobre
diseños curriculares y programas de cátedra destinados a un
perfil de estudiante que se condice con representaciones del
2 Entrevista realizada por la autora del artículo, citada en su tesis doctoral: Viñas, Rossana (2014).
Tesis doctoral “Ser joven, leer y escribir en la universidad”. La Plata, Facultad de Periodismo y
Comunicación Social, UNLP.
16-17-18 | 79
una vez y para siempre: se aprende a leer leyendo y se aprende
a escribir, escribiendo. Y el fin es que los/as estudiantes pue-
dan hacerlo.
Las reglas de la cultura universitaria pueden estar muy aleja-
das de los saberes, representaciones y valores estudiantiles,
pero éstos no son todos descartables. Conocer la medida de
esa disonancia parece el primer imperativo para mitigarla.
Claro que esto no significa solamente detectar las carencias
estudiantiles sino también identificar las contradicciones de
un sistema de enseñanza en el que perviven prácticas no favo-
recedoras de aprendizajes legítimos (Casco, 2007: 11).
La actualidad de la problemática y el debate alrededor de ella
demuestran la necesidad académica, social y política de in-
vestigarlas y de ir a la acción para, de esta forma, lograr una
articulación escuela secundaria-universidad que permita la
inclusión y la igualdad de oportunidades.
La Mg. Casco observa y analiza el panorama general para lue-
go, puntualizar en la universidad, apuntando a que la escuela
secundaria en la historia escolar de muchos chicos es una es-
pecie de impasse y en esos años, se pierde mucho de lo logrado
con la alfabetización inicial. “De todas maneras, no digo que
no se hagan cosas. De hecho, cuando en los talleres iniciales
de escritura en primer año de la universidad preguntamos
por sus lecturas, la mayoría de los libros que los estudiantes
declaran haber leído son los de lectura obligatoria de la es-
cuela secundaria. Pero se hacen menos cosas de las que sería
conveniente para prepararlos para estudios superiores. Para
empezar, en la secundaria no se escribe o se escribe poco. Para
continuar, en la secundaria los estudiantes tienen poca o nin-
guna devolución-corrección de sus escritos (en el caso de que
se les solicite escribir)”2.
Por otra parte, en la observación de la universidad en sí, Casco
reflexiona que “otro aspecto a considerar es el referido a los
‘nuevos públicos estudiantiles’ y a la masificación de la ma-
trícula universitaria”. Sucede que en muchos casos, los acto-
res institucionales responsables continúan trabajando sobre
diseños curriculares y programas de cátedra destinados a un
perfil de estudiante que se condice con representaciones del
2 Entrevista realizada por la autora del artículo, citada en su tesis doctoral: Viñas, Rossana (2014).
Tesis doctoral “Ser joven, leer y escribir en la universidad”. La Plata, Facultad de Periodismo y
Comunicación Social, UNLP.
16-17-18 | 79