Page 8 - Número 6 | Revista Letras
P. 8

Leer y escribir son prácticas que incluyen. Son herramientas                               Evaluar la lectura y la escritura
que permiten ser alguien en una sociedad que cada día se                                      El desafío en el primer año de los estudios superiores
plantea más exigente y más competitiva.
Esta universidad, de esta Argentina en la que en la actualidad,
la educación parece ya no ser un derecho y en la que se
discute lo público de manera denostativa frente al elogio de
lo privado, no puede dar la espalda a ocuparse de la continua
preparación que demandan la lectura y la escritura de textos.
Para la formación, pero también para la vida.

       Bibliografía
       -	 Arnoux, E. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires:

          Eudeba.
       -	 Batallán G. y otros (1985). Orientaciones básicas de los talleres de educado-

          res. Santiago de Chile: Mimeo.
       -	 Belinche y otros (2009). “Jóvenes, lectura, escritura, ingreso a la universidad

          y medios” (2009). Ponencia presentada en el 1er Encuentro sobre Juven-
          tud, Medios de Comunicación e Industrias Culturales (JUMIC). FPyCS de la
          UNLP, 9 y 10 de septiembre de 2009.
       -	 Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Buenos Ai-
          res: Fondo de Cultura Económica.
       -	 Casco, M. (2007). “Prácticas comunicativas del ingresante y afiliación insti-
          tucional”. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
          Ponencia presentada en el V Encuentro Nacional y II Latinoamericano ‘La
          Universidad como objeto de investigación’. 30 y 31 de agosto, y 1 de septiem-
          bre de 2007.
       -	 Casco, M. (2009). “Afiliación intelectual y prácticas comunicativas de los in-
          gresantes a la universidad”. En Revista Coherencia. Vol. 6 Nro. 11. Colombia,
          pp. 223-260.
       -	 Cassany, D. (2009). “Prácticas letradas contemporáneas: claves para su desa-
          rrollo”. Conferencia en Congreso Leer.es. España [en línea]. Consultado el 28
          de mayo de 2017 en: http://blog.leer.es/daniel-cassany-practicas-letradas-
          contemporaneas/
       -	 Cavallo, G.; Chartier, R. (1997). Historia de la lectura en el mundo occiden-
          tal. Madrid: Taurus.
       -	 Escalarea, L.; Bonnet, M. (2014). “Identidades discursivas en la escritura de
          las disciplinas”, en Rosales, Pablo; Novo, María del Carmen (comps.) (2014).
          Lectura y escritura en carreras de ciencias humanas y sociales. Buenos Ai-
          res: Noveduc.
       -	 García Canclini, N. En el cierre del Simposio Internacional del Libro Electró-
          nico en el Museo de Antropología 2011. “Enseñar a leer, más importante que
          pensar en nuevos formatos”. [en línea]. Consultado el 28 de mayo de 2017 en:
          http://www.jornada.unam.mx/2011/09/24/cultura/a03n1cul
       -	 Giardinelli, M. (2007). “Lecturas vs nuevas tecnologías”, en Revista La Bi-
          blioteca. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, primavera 2007, pp. 90-99.
       -	 Huergo, J. (2003). “El reconocimiento del “universo vocabular” y la preali-
          mentación de las acciones estratégicas”. Facultad de Periodismo y Comuni-
          cación Social. UNLP [en línea]. Consultado el 28 de mayo de 2017 en: http://
          goo.gl/clhd5l

70 | Letras | ISSN 2524-938X
   3   4   5   6   7   8   9