Page 7 - Número 6 | Revista Letras
P. 7

cualitativa de la producción total de cada estudiante. Se
trabaja con la calificación: muy bien, bien, regular, mal, visto
y se detalla en cada trabajo, una devolución personal.
En este sentido, debe entenderse a la escritura no sólo por
los aspectos gráficos y técnicos (ortografía, puntuación, etc.),
sino también todos aquellos que pueden englobarse con la
etiqueta de redacción general y que son importantes para
juzgar la adecuación de un texto: ortografía y puntuación (uso
de acentos y letras, signos de puntuación y complementarios,
sangría); cohesión y coherencia (uso de conectores,
redundancia o repeticiones, organización de párrafos); uso de
tiempos verbales; vocabulario y registro; comprensión de la
consigna y “estética” del trabajo.
Por otra parte, se toma la escritura no como resultado sino
como proceso. Como proceso, es el acto de escribir: la secuencia
de preparación, producción y edición/autocorrección. En
este proceso además, el profesor/adscripto colabora con
el estudiante, no lo juzga y la corrección/evaluación es
una revisión clase a clase con el fin de mejorar los textos
progresivamente.
El objetivo de la evaluación, entonces, no es solo “marcar
errores”, sino alejarse de los términos “acierto-error” o “bien-
mal”, para producir comentarios-guía en los textos, que
posibiliten el progreso gradual de la escritura del estudiante.
El Taller de Escritura I es una cátedra del primer cuatrimestre,
del primer año de una carrera –la de comunicación- en la
que muchos estudiantes están recorriendo por primera vez
la universidad. La premisa no es juzgar lo que no pasó en su
trayectoria educativa anterior, sino hacerse cargo en el aula
de lo que les pasa hoy con la lectura y la escritura y con la
posibilidad de estar en la universidad pública argentina. Es
una decisión pedagógica y asimismo, es una decisión política.
Hacer posible el desarrollo de una formación en lectura
y escritura para el campo profesional de la comunicación
demanda implementar un recorrido en contenidos que
relacione a los estudiantes al campo mismo desde el inicio
de la carrera y al mismo tiempo, desde una mirada inclusiva
que transite de manera progresiva y articulada por los géneros
discursivos propios de la carrera. Pensando además, que la
alfabetización académica nunca termina; que el proceso es
continuo y que en todos los niveles educativos, se aprende a
leer y a escribir. Y en la universidad, también.

                                                                         16-17-18 | 69
   2   3   4   5   6   7   8   9