Comunicadorxs gubernamentales en las gestiones kirchnerista y macrista: una lectura comparativa sobre la configuración del rol profesional
Resumen
Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación[1] cuyo objetivo es describir y problematizar cómo se concibe y se practica la comunicación gubernamental en los Ministerios Nacionales de Educación, Salud y Desarrollo Social en Argentina, entre 2011 y 2018. Con la investigación se pretende aportar una sistematización de las prácticas de comunicación gubernamentales de las últimas dos gestiones presidenciales: la segunda gestión de Cristina F. de Kirchner (2011 - 2015) y la actual gestión de Mauricio Macri (2015 - hasta la actualidad).
Esto implicó la identificación de continuidades y/o rupturas, tensiones y contradicciones mediante la revisión de investigaciones precedentes en relación con el tema, el análisis de documentos de gestión y la realización de entrevistas semiestructuradas a comunicadorxs que se desempeñaron en ambos períodos. Se espera que el análisis comparativo permita mapear los enfoques, racionalidades y concepciones subyacentes, e identificar posibles tendencias en los discursos y prácticas de la comunicación gubernamental actual.
En lo que respecta específicamente a este artículo, presentamos inicialmente una revisión de la literatura académica y la investigación precedente sobre comunicación gubernamental en el país y el modo en que allí se caracteriza el vínculo entre los medios de comunicación de masas y las TICS con la cultura política contemporánea, y los rasgos de la comunicación gubernamental en América latina, lo mismo que las propuestas modélicas sobre dicha cuestión y el rol que se le asigna a lxs comunicadorxs gubernamentales.
Seguidamente comentamos brevemente la estrategia de producción de datos y finalmente presentamos los resultados del análisis preliminar de las entrevistas a comunicadorxs gubernamentales en lo que respecta a: a) sus trayectorias formativas y profesionales, vinculadas a la experiencia adquirida en el desarrollo de la comunicación para la política pública; b) las funciones y roles que fueron ocupando en su vínculo con las distintas dependencias en ambos períodos; c) las capacidades, habilidades y destrezas que cada gestión valora, ya sea positiva o negativamente, en la evaluación de su desempeño profesional; d) y las rutinas y modos de organización del trabajo cotidiano.
[1] Un balance de los procesos de planificación comunicacional en nuestro país. Análisis de las concepciones y las prácticas comunicacionales en los procesos de planificación en líneas priorizadas de áreas públicas estatales estratégicas. Proyecto PPID P/017. Directora Dra. Daniela Bruno. Co-Directora Lic. Andrea Iotti. FPyCS/UNLP.
Descargas
Citas
Denzin, N.& Lincoln, Y. (2011) Introducción general La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En El campo de la investigación cualitativa Manual de investigación cualitativa. Vol. I (2011). España. Editorial Gedisa.
Durán Barba, J. (2009) Estrategias de comunicación política. En AAVV (2009) Estrategias de Comunicación para Gobiernos. Buenos Aires. La Crujía.
Elizalde, L.&Riorda, M. (2013) “Planificación estratégica de la comunicación gubernamental: realismo e innovación”. En Comunicación gubernamental 360. Buenos Aires. La Crujía.
Jaramillo, J. (2012) “Propuesta general de comunicación pública”. En Revista Strategy& Management Business Review: Vol. 3 (2), 2012, pp. 1-17.
Noguera, F. (2009) “La campaña permanente”. Estrategias de Comunicación para Gobiernos. Buenos Aires. La Crujía.
Perelmiter, L. (2016) Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el estado Argentino. San Martin. UNSAM EDITA.
Ramírez Gallegos, F.& Coronel, V. (2014) “La política de la «buena onda». El otro Mauricio y la reinvención de la derecha ecuatoriana en tiempos de Revolución Ciudadana”. En Revista Nueva Sociedad (254). Quito, Ecuador.
Rincón, O. (2016) “El gobernante es el medio: mitologías presidenciales”. En Comunicación gubernamental en acción narrativas presidenciales y mitos de gobierno. Buenos Aires. Biblos.
Riorda, M.&Roggero, M. (2016)”…Y el mito se hizo carne: organización y preservación del mito de gobierno”. En Comunicación gubernamental en acción narrativas presidenciales y mitos de gobierno. Buenos Aires. Biblos.
Schuttenberg, M. (2017) “La política de la despolitización. Un análisis de la construcción del relato PRO”. En Revista Desafíos, Bogotá, Colombia, pp. 277-311.
Sznaider, B. (2015) “De las ciencias sociales, del fenómeno macrista, de la comunicación y de otras yerbas…” En Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires nº 87.
Vacas, F. (2013) “Gobierno y ciudadanía: nodos en la red”. (Elizalde y Riordacomps.)En Comunicación gubernamental 360. Buenos Aires. La Crujía.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.