Notas para pensar la articulación entre comunicación/educación y género a partir de la experiencia de una cátedra universitaria
Palabras clave:
Comunicación/educación, género, experienciaResumen
En el presente trabajo, se recupera la experiencia de la Cátedra II de Comunicación y Educación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social como un espacio posible de construcción de conocimiento desde una epistemología de género. La ponencia reflexiona sobre los objetivos políticos y pedagógicos de la asignatura para pensar los modos en que se construyen experiencias educativas de género en la actualidad.
Abordar la articulación entre comunicación, educación y género resulta estratégico para revisar las tramas de construcción de la subjetividad atravesadas por pedagogías de género normalizadoras para construir nuevas retóricas dentro de los espacios escolares y en los discursos de los medios de comunicación.
Descargas
Citas
Cremona, F. (2014). «¿De qué hablamos cuando hablamos de género? El género en la comunicación cotidiana, una articulación indispensable para la transformación social», en Discapacidad, Justicia y Estado. Género, mujeres, niñas y niños con discapacidad (arts. 4, 6 y 7 CDPCD) (pp. 3 -30). Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Freire, P. (1970). Capítulo 2 y Capítulo 3, en Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI Editores S.A.
Huergo, J. (1997). Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
Scott, J. (2008). Gender: a Useful Category of Historical Analisys. American Historic Review, Vol 113, 5 de noviembre. Recuperado de http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wpcontent/uploads/2016/03/articulos/040_08.pdf
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
Pateman, C. (1988). El contrato sexual. México: ANTHROPOS - UAM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Rocío Gariglio
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.