Los procesos de afiliación académica en el ingreso a la Universidad Pública: la experiencia estudiantil
Resumen
Los procesos de afiliación estudiantil se erigen como preocupación central y urgente, y es así, que las universidades públicas vienen trabajando desde diferentes sentidos, modos y estrategias político educativas.
Resulta necesario comprender y analizar las pautas y estrategias que tienden a favorecer o no los procesos de afiliación de los estudiantes de los primeros años en clave histórico-política y pedagógica.
Indagar sobre esas problemáticas permite comprenderlas desde un análisis crítico para visualizar y reconocer los procesos iniciales de los recién llegados a la universidad; y de esta manera, hacer una relectura de la enseñanza universitaria en el marco de las transformaciones en los modos de producción, circulación y apropiación del conocimiento durante este comienzo de los jóvenes estudiantes.
La masificación y ampliación de la matrícula de las universidades públicas y de la educación superior se ha visto interpelada por la emergencia de nuevos sujetos que integran el espacio universitario. Desde aquí, se han ido desarrollando dispositivos y políticas institucionales tendientes a dar respuesta al sostenimiento de estos procesos, que apuntan a la inclusión de sujetos históricamente excluidos por las prácticas institucionales y pedagógicas desplegadas en el interior de las instituciones universitarias. Algunos de estos dispositivos remiten a los programas de becas, orientación, tutorías, ingreso y articulación con la escuela secundaria entre otros.
En este contexto se hace necesario redefinir las lógicas desde donde se miran los procesos de inclusión de jóvenes a la universidad y de qué manera los procesos de afiliación de los nuevos sujetos a la universidad, no se dan sólo desde una concepción de la universidad como un espacio de formación de índole científico-académica sino, principalmente, como instancia de producción de subjetividades y experiencias culturales entre lo estructural y lo biográfico, lo histórico-social y lo subjetivo-experiencial, la reconstrucción de itinerarios y trayectorias formativas de estudiantes. Al decir de Benjamín, se trata ni más ni menos que de la conformación de la “experiencia estudiantil”.
Las instituciones pueden desplegar diferentes prácticas, el ingreso es un momento en el que se anida el hecho de instituir al sujeto que ingresa como sujeto a conocer. Por tal motivo, la institución tiene mucho por hacer en cuanto a políticas que tiendan a incluir a los sujetos reales que las habitan, contribuyendo a su afiliación en ese nuevo espacio simbólico.
Como equipo investigador, consideramos fundamental recuperar las percepciones y experiencias estudiantiles que se configuran en el proceso de afiliación académica, como una dimensión que aporta una mirada compleja sobre los procesos de formación e inclusión en la universidad.
Descargas
Citas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Glenda Morandi, Ana María Ungaro, Débora Arce, Lucrecia Gallo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.