¿Acceden a la comunicación las mujeres privadas de su libertad en Salta Capital?
Palabras clave:
Comunicación, educación, cárceles, derechos humanos, contexto de encierroResumen
Las cárceles es un lugar complejo para la garantía de los derechos humanos, muchas veces se producen vejaciones a ellos ya que las condiciones de detención no cumplen con los parámetros acordados en los pactos y tratados a los que adhiere el país. Esta situación es compleja y se agrava en las cárceles provinciales que funcionan en estructuras edilicias anticuadas, las que fueron pensadas solo para hombres, por lo que en la actualidad las detenidas mujeres permanecen alojadas en apéndices de las cárceles de hombres sin las condiciones necesarias para una vida digna, por lo que las mujeres que son detenidas sufren una doble vulneración de derechos.
En Salta, los dispositivos de encierro funcionan todavía según la distinción sexo – género que históricamente ha organizado la sociedad. En las cárceles de varones, los presos que cumplen con ciertas pautas de comportamiento pueden acceder a sectores donde tienen acceso a la educación, el deporte, las nuevas tecnologías de información y comunicación. En cambio, en las cárceles de mujeres no existen posibilidades de poder acceder a estos derechos humanos que se encuentran garantizados y consagrados en la Declaración Americana y las personas no los pierden al estar privados de su libertad ya que el único derecho que pierden es el de la libre circulación.
Descargas
Citas
CELS, M. P. (2011). Mujeres en prisión: los alcances del castigo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Cháneton, J. (2007). Género, poder y discursos sociales. Buenos Aires: Eudeba.
CIDH, C. (2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. Washington: OEA.
Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “convención de belem do para" (1994)
Convención interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia (2013)
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1959)
Di Bernardi., F. (s.f.). Unidad IV. eL sitema Interamericano de protección de derechos. En F. Di Bernardi., Teoria de los Derechos Humanos II. CREFAL.
Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
GUBERN, R. (1981). La censura. Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975). En R. GUBERN, col. «Historia, Ciencia y Sociedad» (pág. 166). Barcelona: Peninsula.
Lagarde, M. (2015). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas,presas y locas. Mexico: Siglo XXI.
Lechner. (1983). “Los derechos humanos como categoría política”. conferencia pronunciada en el Foro Los Derechos Humanos y las Ciencias Sociales en América Latina, en ocasión de la XII Asamblea General del CLACSO. Buenos Aires.
Mata, M. (2011). Comunicación popular. Continuidades, transformaciones, desafíos. La Plata: UNLAP.
Martel , M., & Pérez Lalli, M. (2012). La mediatización del encierro Un análisis de la justificación de la cárcel en los medios y unapropuesta para salir del silencio. En M. E. Postay, El abolicionismo penal en América Latina :imaginación no punitiva y militancia (págs. 175- 194). Buenos Aires: Del Puerto.
Nación, C. M. (2011). Mujeres en Prisión. Los alcances del castigo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
Nikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. En P. Nikken, IIDH: Estudios de derechos humanos. Tomo I (págs. 15- 27). San Jose de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas
Palacio, M. J. (1997). ¿Historia de las mujeres o historia no androcéntrica? Salta: UNSa.
Relatoría sobre los Derechos de Personas Privadas de Libertad realiza visita a Argentina (2016)
Salvioli. (2007). I. LOS DERECHOS HUMANOS. EN LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. En Salvioli, El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, XXXVIII. Strasbourg: Session d´Enseignement,.
Segato, R. L. (2003). La argamasa jerárquica: violencia moral, reproducción del mundo y la eficacia simbolica del derecho. En R. L. Segato, Las estructuras elmentales de la violencia (págs. 107- 121). Brasilia: Série Antropologia.
Sierra Porto, H. A. (2017). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº 7: Control de convencionalidad. San Jose de Costa Rica: OEA.
Valdez Medina, J., Aguilar Montes de Oca, Y., González-Arratia López-Fuentes, N., & González Escobar, S. (2013). LOS ROLES DE GÉNERO DE LOS HOMBRESY LAS MUJERES EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 18, núm. 2, julio-diciembre, 207-224.
Vera Palomar, C. (2004). "Mala Madres": la construcción social de la maternidad. Debate Feminista, Vol.30, año 14.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María Guadalupe Macedo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.