Comunicación Pública de la Ciencia y Chagas: hacia el problema de investigación y primeros antecedentes
Palabras clave:
Comunicación Pública de la Ciencia, Chagas, discurso, representaciones sociales, producciones audiovisualesResumen
El presente trabajo es un acercamiento a un proyecto de investigación que se enmarca en el Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y que tiene como objetivo conocer y analizar cómo la problemática del Chagas se ha construido discursivamente en nuestro país en producciones audiovisuales de divulgación que circularon entre 2006 y 2020. Específicamente, se abordará una selección de documentales y capítulos de series que fueron producidos por el Estado y el grupo ‘¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?’ (una ONG dedicada hace diez años al abordaje del tema) y que tuvieron pantalla en canales públicos y/o plataformas públicas como Pakapaka, TV Pública, Encuentro, TVU, Educ.ar y Seguimos Educando. El chagas, con al menos un millón y medio de personas afectadas en Argentina, es un problema sanitario de gran relevancia pero que arrastra hace varias décadas dos dificultades de importante valor analítico para trabajar desde una perspectiva comunicacional: la poca visibilización (o invisibilización) de la temática y el tratamiento mayoritariamente biomédico y epidemiológico. En este trabajo se expone el problema de investigación, que se ancla en los estudios de la Comunicación Pública de la Ciencia, y un acercamiento al Estado del Arte.
Descargas
Citas
Cortassa, C. G. (2010). “El aporte de la Teoría de las Representaciones Sociales a los estudios de Comprensión Pública de la Ciencia”. En Ciencia, docencia y tecnología, 21(40), 9-44.
Fairclough, N. (1993). Discurso y cambio social. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
García, M. (2020). Sentidos sobre la sexualidad de las mujeres adolescentes en el discurso médico (Tesis doctoral). La Plata, Buenos Aires, Argentina: UNLP.
Gómez, L. G. (2014). La obra cinematográfica de Lucrecia Martel: Su significación estético/comunicacional en el campo de la cultura contemporánea argentina. [Tesis doctoral]. La Plata, Buenos Aires, Argentina: FPyCS-UNLP.
Jodelet D. (1986). “La representación social: Fenómeno, conceptos y teoría”. En: Moscovici S. (ed) Psicología Social II. Barcelona, España: Paidós.
López, S. y Salomón, O. (2015). “Conocimiento, percepción y actitud sobre la enfermedad de Chagas en un centro de referencia urbano”. En Revista de Patologia Tropical, 44; 4; 12-2015; 409-422 Universida de Federal de Goiás.
Martínez, M.S., Servera, R., Del Manzo, M.B. (2015). Aproximaciones a los estudios del discurso: perspectivas teóricas-analíticas. En Valentino, A. y Fino C. (Coordinación). La información como discurso, recorridos teóricos y pistas analíticas. La Plata, Buenos Aires, Argentina: FPyCS-UNLP.
Pinto Dias, JC. (1997). Present situation and future of human Chagas disease in Brazil. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 92: 13-15.
Sanmartino, M. (Coordinación) (2015). Hablamos de Chagas. Aportes para (re)pensar la problemática con una mirada integral. Contenidos: Amieva, C., Balsalobre, A., Carrillo, C., Marti, G., Medone, P., Mordeglia, C., Reche, V.A., Sanmartino, M., Scazzola, M.S. Buenos Aires: CONICET.
Sanmartino, M., Saavedra, A. A., Barba, M., Parada, C., & Albajar-Viñas, P. (2015). “Que no tengan miedo de nosotros: el Chagas según los propios protagonistas”. En Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 19, 1063-1075.
Sanmartino, M. (2009). "’Tener Chagas’ en contexto urbano: concepciones de varones residentes en la región de la Plata (Argentina)”. En Revista Biomédica, 20(3), 216-227.
Uranga, W. (2005). La comunicación es acción: comunicar desde y en las prácticas sociales. Recuperado de http://www. washingtonuranga.com.ar/index. php.
Villa, V. A. (2013). Comunicación y salud. Cine y adicciones: Representaciones sociales sobre el consumo problemático de sustancias, los sujetos de salud-enfermedad-atención y sus marcos contextuales en los films “Paco” y “Elefante blanco”. [Tesis doctoral]. La Plata, Buenos Aires, Argentina: UNLP.
World Health Organization. (2015). Weekly Epidemiological Record, 2015, vol. 90, 06 [full issue]. Weekly Epidemiological Record= Relevé épidémiologique hebdomadaire, 90(06), 33-44.
World Health Organization. (2020). La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana). Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Bárbara Dibene
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.