Representaciones de la mujer obrera en la revista Caras y Caretas (1916-1930)

Autores/as

  • María Fabiola Di Mare L. CONICET y Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palabras clave:

Representaciones, mujeres, obreras, Caras y Caretas

Resumen

A principios del siglo XX hubo una creciente participación femenina en el ámbito laboral, como parte del dinamismo económico, la afluencia migratoria, la urbanización y la modernización que experimentó el país a nivel social y cultural. Las actividades salariales de las mujeres se extendieron especialmente en los sectores secundario y terciario, los cuales demandaban mano de obra no calificada y barata.

En el mundo del trabajo, como en otras esferas de la vida, la posición de las mujeres era desigual. Ellas eran víctimas del segregacionismo soportado en la construcción de los roles de sexo/género, que las empujaba mayormente hacia sectores específicos vinculados con ocupaciones manuales, en especial en el servicio doméstico, la industria textil y de la alimentación.

Este estudio analiza las representaciones creadas en torno a la mujer obrera a partir de los textos e imágenes de la revista Caras y Caretas, una publicación de amplia importancia en el campo periodístico argentino al ser la primera en formato magazine. De igual modo, el recorte temporal obedece a la época de los primeros gobiernos de la Unión Cívica Radical (UCR), desde 1916 a 1930, periodo que trajo consigo significativas transformaciones políticas, sociales y culturales.

En el abordaje se identifican los discursos icónicos y textuales que empleaba el semanario y que reproducen sentidos en relación con las mujeres trabajadoras, las cuales irrumpen en la escena pública y toman visibilidad, no solo desde sus puestos de trabajo, sino también en la organización de las huelgas en conflictos con los patronos. También proyectó a la mujer en ocupaciones consideradas socialmente femeninas, como telefonistas, maestras y enfermeras.

Se encontró que la publicación giraba en varios sentidos, algunos contrapuestos, en torno al sujeto femenino. Por un lado, proyectaba a la mujer en espacios tradicionales (el hogar, la familia), pero también visibiliza a las mujeres obreras, huelguistas y oradoras en mítines públicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bajtin, M. (1979/2012). Estética de la creación verbal. México: Siglo Veintiuno.

Barrancos, D. (2010). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos Aires, Argentina, Sudamericana.

Beauvoir, S. (1949/2015). El segundo sexo. 6ta edición. Madrid, España: Cátedra.

Bosch A, C. D (2012). “Las mujeres en el mundo del trabajo, ciudad de Córdoba, 1904-1919”. En Prohistoria, 17, pp. 51-76.

Buttler, J. (2018). El género en disputa. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Falcón, R. & Monserrat, A. (2000). Estado, empresas, trabajadores y sindicatos. En Falcón, Ricardo (edit) (2000). Democracia, conflicto social y revolución de ideas (1916-1930). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana, pp. 151-193.

Faur, E. & Grimson, A. (2016). Mitomanías de los sexos. Las ideas del siglo XX sobre el amor, el deseo y el poder que necesitamos desechar para vivir en el siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Fernández C., L. (2017). Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

Halperín D., T. (1980). “Una nación para el desierto argentino (pp. XI- C)”. En Proyecto y construcción de una nación (Argentina, 1846-1880). Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

--------------------- (1985). José Hernández y sus mundos. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Horowitz, J. (2015). El radicalismo y el movimiento popular (1916 - 1930). Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Iturriza, M. y Pelazas, M. (2001). Imágenes de una ausencia. La presencia de la mujer en la fotografía de prensa argentina de 1920 a 1930. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Lobato, M. Z. (2000). Lenguaje laboral y de género en el trabajo industrial. Gil L, F.; Silvina P., V. & Ini, M. G. (dir). Historia de las mujeres en Argentina. Tomo II. Buenos Aires, Argentina: Taurus.

----------------- (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Míguez, E. J. (1999). Familias de clase media: la formación de un modelo. Devoto F. & Madero M. (comp.). Historia de la vida privada en Argentina. La Argentina plural (1870-1930). Tomo II. Buenos Aires, Argentina: Taurus, pp. 18-42.

Palermo, S. (2008). ¿Trabajo masculino, protesta femenina? La participación de las mujeres en la gran huelga ferroviaria de 1917. Bravo, C.; Gil L, F. y Pita Valeria (2008) (comps). Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX. Tucumán, Argentina: Edunt, 2008.

------------------ (2014). “La acción del Departamento Nacional del Trabajo frente a los conflictos laborales en los ferrocarriles y su intervención en la gran huelga de 1917”. En Lobato, M. y Suriano, J. (2014) (comps). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955). Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Queirolo, G. (2008). Domesticidades, inmoralidades y promociones: representaciones del trabajo femenino asalariado (Buenos Aires, 1920-1940). [Tesis de maestría]. Buenos Aires, Argentina: Universidad Torcuato Di Tella. Recuperado de https://repositorio.utdt.edu/handle/utdt/1031

Wainerman, C. (2003). Padres y maridos. Los varones en la familia. Wainerman C. (ed.), Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones. Buenos Aires, Argentina: UNICEF, Fondo de Cultura Económica.

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona, España: Ediciones Península.

Hemerografía

Publicidad extracto de Babbitt (1916, octubre 07) CyC, N° 940, p. 24.

Moda femenina (1916, mayo 13) CyC, N° 919, p. 18.

Página publicitaria (1916, octubre 07). CyC, N° 940, p. 61.

La huelga en las fosforeras (1917, mayo 26). CyC, N° 973, p. 42.

Sucesos sangrientos en Cuatreros, Bahía Blanca (1917, diciembre 15). CyC, N° 1.002, p. 58.

Publicidad úlceras varicosas (1919, mayo 03). CyC, N° 1.074, p. 20.

Fotografía de familia (1919, mayo 03). CyC, N° 1.074, p. 35.

Publicidad fármaco para el dolor de estómago (1920, octubre 30). CyC, N° 1.152, p. 22.

Publicidad “histerias” y “ataques nerviosos” (1921, junio 04). CyC, N° 1.183, p. 5.

Medinettes porteñas (1922, diciembre 02). CyC, 1.261, pp. 86-88.

La difusión de la toxicomanía. La apetencia por los alcaloides (1923, julio 07). CyC, N°1.292, pp. 88-90

Descargas

Publicado

2021-08-12

Cómo citar

Di Mare L., M. F. . (2021). Representaciones de la mujer obrera en la revista Caras y Caretas (1916-1930). Actas De Periodismo Y Comunicación, 7(1). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7033

Número

Sección

Ciencia, Narrativas y Memoria