RESUMEN. Luchas que hablan de cuerpos, cuerpos que hablan de identidad
Abstract
Investigar sobre deportes emergentes implica descubrir necesidades, sentidos, subjetividades y procesos culturales. En el caso de la lucha senegalesa, obliga también a plantear la re-territorialización de una práctica arcaica que se ve re-producida como producto de la lucha por no perder las raíces, la memoria, la identidad, y no padecer tan intensamente el desarraigo.
La lucha senegalesa es hoy en día, una de las prácticas que se practican en nuestro país, producto de la migración masiva que no sólo enriquece el abanico de opciones deportivas, sino que brinda nuevos conceptos de cuerpo/comunicación/cultura al campo de la investigación social. Considerada una actividad multitudinaria en África, y con una historia que se remonta a diez siglos atrás, revela imaginarios, investiduras colectivas y semiotizaciones en cuerpos que se dejan atravesar por nuevos patrones de socialización.
En la ciudad de La Plata, logra insertarse gracias a una comunidad de senegaleses que llegaron en pos de un trabajo y la suelen practicar en distintos ámbitos naturales. Nada es azaroso en esta disciplina. Todos y cada uno de los movimientos tienen una lógica inentendible para Occidente que lo ve como mero entretenimiento.
El trabajo, a través del retrato como técnica de investigación, intentará develar rupturas, consensos y negociaciones, que la práctica ha transitado para poder subsistir en un espacio físico/simbólico tan distinto al originario.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.