School at home: How we think about the inclusion of technologies in crisis times?
Keywords:
High school, technologies, pedagogical practicesAbstract
In this presentation, it is postulated to introduce the topic / problem recently presented in the application for Doctoral Scholarships 2022 in the frame of the Consejo de Investigaciones Científicas (CIC). For this meeting, it is pertinent to reflect on some aspects about the scholarship plan entitled: “The pedagogical uses and appropriations of digital devices in the teaching processes in Buenos Aires high school in times of emergency. Case study: public high schools in the city of La Plata”.
Downloads
References
Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: UNIPE, Editorial Universitaria. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-laeducacion.pdf
Giraldo Gil, E. (2016). “Reflexiones a propósito de la lectura de contexto” [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gX79yzk8-xA
López, Y., Stranges, A y Seré, M. F. (2019). La contextualización como metodología y técnica de análisis. Ponencia presentada en el 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín. Recuperado de https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/982 Martín-Barbero, J. (2009). “Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural”. En Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10. pp. 19-31. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201018023002
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 María Lucía Sánchez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.