Communicational guidance of educational institutions
Towards the institutionalization of the communicator/educator proffesionals practices in Province of Buenos Aires
Keywords:
Communication/ education, educational institutions, public politicsAbstract
The field of intervention of communicators/educators has been deeply developed by professionals over the last 30 years. However, although the academic importance of their actions can be recognized, in our country public policies have not been developed that respond to communicational emergencies in an institutionalized and systematized way, that can position the communicator within the management team of educational institutions. Through this research work, I intend to analyze the process of institutionalization of the professional interventions of educator communicators in the communicational management of educational institutions in the province of Buenos Aires from the entry into force of the Regulation of Educational Institutions (2011), for the development of guidelines on educational policy.
Downloads
References
Artiguenave, D. (2017). Construcción comunicacional de un espacio público educativo de memoria colectiva. [Tesis de Maestría]. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
Castoriadis, C. (1999). La institución imaginaria de la sociedad, Vol.2. Buenos Aires, Argentina: Tusquets.
Dirección General de Cultura y Educación (2007). Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Ley Nº 13688. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Dirección General de Cultura y Educación.
--------------------------------------------------------- (2011). Reglamento General de las Instituciones Educativas. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Dirección General de Cultura y Educación.
Fernández, M. B. & Artiguenave, D. (2014). “Experiencias de inserción profesional de profesores en comunicación social en las instituciones educativas. Perfiles emergentes de intervención desde el campo comunicación/educación”. En I Encuentro Internacional de Educación. Espacios de investigación y divulgación. Tandil, Buenos Aires, Argentina.
Fernández, M. B. Artiguenave D., Cardozo, M.; Sanguino S. (2012). “Instituciones educativas: contextos y marcos institucionales”. Congreso de Comunicación y Educación, “La comunicación/educación en tiempos de restitución de lo público”. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. 12 al 14 de septiembre de 2012.
Fernández, M. B.; Sanguino, S. & Cardozo, M. (2010). “Consideraciones teórico metodológicas para el análisis de la comunicación en las instituciones educativas”. En XIV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación Social. Investigación para el cambio social. Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
Garay L. (2000). “Un concepto de institución e institucionalización” en Algunos Conceptos para analizar instituciones educativas. Córdoba, Centro de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Ministerio de Educación (2006). Ley de Educación Nacional. Ley 26206. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación
Huergo, J. (2003). Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales. Resistencia, Chaco: Instituto de Cultura Popular.
Ledda M. A & Ullman A. L. (2016). Equipos de Orientación Escolar: espacios emergentes para la gestión de la comunicación. [Tesis de grado]. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
Prieto Castillo, D. (1993). Planificación de la Comunicación Institucional Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. San Salvador. El Salvador.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 María Inés García Díaz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.