The Political discourse in the dispute over the recent past
Juan José Gómez Centurión's video, for March 24, 2020
Keywords:
Negationism, communication, political discourse, hegemony, dictatorshipAbstract
Since the return of democracy in 1983, the discourse on the last civil-military dictatorship in Argentina - between 1976 and 1983 - has been changing according to different social and political interests, influences and ideologies. Since the first government of Néstor Kirchner, the demand for memory, truth and justice began to consolidate in the public space, accompanied - and encouraged - by political discourse. However, during the government headed by Mauricio Macri, the emergence of discourses related to the theory of the two demons -some new and others reversed- was present in the political discourse of many officials and candidates. Such was the case of Juan José Gómez Centurión.
Downloads
References
Barreiro, R. (30/1/2017). «Otro alto cargo de Mauricio Macri discute la cifra de desaparecidos». En El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2017/01/30/argentina/1485786203_679474.html
Charaudeau, P. (2002). «¿Para qué sirve analizar el discurso político?». En Designis, 2, 109-125. Recuperado de https://comycult.files.wordpress.com/2013/06/charaudeau-para-quc3a9-sirve-el-anc3a1lisis-del-discurso-polc3adtico.pdf
------------------- (2009). «La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político». En M. Shiroo y Alii (Ed.). Haciendo discurso (pp. 277-295). Caracas, Venezuela: Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
Feierstein, D. (2018). Los dos demonios (recargados). Buenos Aires, Argentina: Marea Editorial.
«Mauricio Macri: ‘No tengo idea si hubo 30 mil desaparecidos’». (10 de agosto de 2016). En Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/politica/2016/08/10/22-definiciones-de-macri-en-su-entrevista-en-buzzfeed/
Ministerio de Educación de la Nación. 24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/educacion/efemerides/24-marzo-memoria
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2021). «Introducción a los Derechos Humanos». Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
NOS. (24 de marzo de 2020). «Juan José Gómez Centurión - 24 de Marzo: Historia vs Relato». Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8HXCP8SAZZw
Retamozo, M. (2014). «Populismo en América Latina:desde la teoría hacia el análisis político. Discurso, sujeto e inclusión en el caso argentino». En Colombia Internacional, 82, 221-258. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/50326
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Sofía De Marziani

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.