The (New) Latin American Informational Guerrillas
Keywords:
Conflict, cognitive warfare, power relations, progressivism, United StatesAbstract
Since the 1990s, a new political cycle was configured in Latin America that was not only related to the stagnation of the Washington consensus and the weakening of the state, but fundamentally to the new structures in the information field.
It is then that a novel conflict that goes beyond geopolitics, economics and information was installed in the region; In continuity with the media wars, the new informational guerrillas have begun.
Downloads
References
AVRIL, V., Vincent CASSARD V., DUBOIS J.-R., FEDERECI L., MEYER M. (2021). Análisis de la confrontación informacional en Venezuela (1998-2019). París. Francia: Escuela de guerra económica. https://www.ege.fr/infoguerre/analyse-de-la-confrontation-informationnelle-au-venezuela-1998-2019
CARFANTAN J.Y. (2018). Brésil. Les illusions perdues. Du naufrage au redressement. François Bourin.
DÍAZ CUELLAR V. (2020). Réquiem para el “proceso de cambio” en Bolivia, Bolivia: Control Ciudadano. Recuperado de https://cedla.org/publicaciones/cedla/control-ciudadano-32-requiem-para-el-proceso-de-cambio/.
GOLINGER E., ALLARD J.G. (2014). USAID, NED y CIA. La agresión permanente, Venezuela: Ministerio del poder popular para la comunicación y la información.
HARBULOT C., LUCAS D. (2005). La guerre cognitive.Lavauzelle.
RUIZ, F. (2014). Guerras mediáticas. Las grandes batallas periodísticas desde la Revolución de Mayo hasta la actualidad. Sudamericana.
SOULARD F. (2021). El cerco cognitivo del MAS y el movimiento insurreccional de finales de 2019 en Bolivia. https://dunia.earth/es/cerco-cognitivo-bolivia/
SOLANA P. y SZALKOWICZ G. (2017). América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista. Sudestada.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 François Soulard

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.