Communication and Access to Public Information
Two Central Elements in the Construction of the Political-Environmental Debate
Keywords:
Access to information, communication, environment, pandemic, covid-19, environmental debateAbstract
The historical health, social and environmental crisis that we are currently experiencing as a result of the pandemic is undoubtedly the result of a civilizational crisis. This socio-environmental crisis t is not merely ecological but social, that is, an anthropic and not a natural fact. Added to this situation is the crisis of the hegemonic discourse in the mass media, which exposes the lack of problematization and coverage of environmental issues. Despite this scenario, since the last decade the environmental issue has had an extremely favorable turn with the expansion of spaces for reflection, the voices of young people and the use of social networks to put the discussion of the environment on the public agenda. In this framework, this research arises, in which we seek to retrace a path that has communication and the environment as main protagonists, emphasizing three axes: 1. To recognize and investigate the historical environmental problems that make the world a scenario of social vulnerability and the spread of Covid-19. 2. Analyze access to public information as a fundamental right to promote the knowledge of society and encourage public debate to build more democracy. 3. To question the media's social construction of environmental debates and reflect on the need to put them on the public agenda. This implies proposing communication and dissemination policies that guarantee access to public information.
Downloads
References
Acuerdo de Escazú
Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe
Acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. Hacia el logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (namati.org)
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160412022001258 Investigación sobre microplásticos, publicado en ScienceDirect, Medio Ambiente Internacional, volumen 163, mayo de 2022.
Bringel, B. y Pleyers, G. Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia (Buenos Aires: CLACSO, agosto 2020. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/08/Alerta-global.pdf
Constitución Nacional Argentina http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
Eder, K. (1996). The social Construction of Nature. Londres. Sage Publication.
Guía rápida de la convención de Aarhus. Ginebra 2014. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/guia-rapida-convencion-aarhus https://eleconomista.com.ar/actualidad/microplasticos-detectados-sangre-huma na-nuevo-estudio-n51907
Ledezma, J. L. (2008). La investigación social y política del medio ambiente. El colegio de México.
Ley de Derecho a la Información Pública y la correspondiente reglamentación.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-269999/265949/no rma.htm
https://ww.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-206-2017-273023
Luhmann, N. (1997). Organización y decisión: autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Alemania.
Moscovias, S. (1986). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Paidos.
Schuliaquer, I. (2014). El poder de los medios, seis intelectuales en búsqueda de definiciones. Ed. Capital Intelectual.
Segato, R. Todos somos mortales: el Coronavirus y la naturaleza abierta de la historia.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Nathalie Iñiguez Rímoli, Adriana Monzón, Ernesto Rizzardi

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.