Prácticas educativas en la Escuela popular de género de Ensenada: experiencias y aprendizajes de mujeres integrantes de la cohorte 2017
Resumo
El presente trabajo se enmarca en las tareas realizadas como becaria de investigación de la Universidad Nacional de La Plata, teniendo como lugar de trabajo el Laboratorio de Comunicación y Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y se propone
analizar una experiencia educativa popular desde el campo de la Comunicación/ educación con perspectiva de género para poner en diálogo las primeras aproximaciones en relación al trabajo de campo transitado, que dio lugar a la realización de entrevistas a distintas actrices (estudiantes, tallerista y coordinadora) que formaron parte del proceso educativo denominado Escuela Popular de Género.
El proceso educativo que se toma como campo material surge como necesidad de atender y ampliar los servicios que garanticen la atención adecuada para todas las víctimas que sufren la violencia de género y, al mismo tiempo, reconoce la existencia de factores culturales que determinan la existencia de la problemática. En relación directa con las demandas y emergentes del contexto político y social, la Subsecretaría de Derechos Humanos del Municipio de Ensenada en convenio con la Facultad de Periodismo y Comunicación Social gestionan la Escuela popular de género cohorte 2017[i].
El objetivo de esta producción es generar una reflexión respecto de las experiencias y aprendizajes que vivieron las mujeres que formaron parte de la Escuela de género de Ensenada para rastrear y pensar relacionalmente el lugar simbólico que ocupa ‘lo educativo’, explicitado no sólo en enunciados y palabras, sino también a través de las corporalidades, las emociones, los modos de valoración del tiempo y el espacio de taller y de encuentro, etc. De este modo, se propone articular el trabajo realizado en el territorio con categorías teóricas que nos permitan abordar a reflexiones que apunten a entender la realidad social actual de una manera compleja y crítica.
[i]En adelante EPG.
Downloads
Referências
Barbero, J. M. De la comunicación a la cultura. Perder el "objeto" para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, 60 (30), pp. 76 - 84. 2012.
Buenfil Burgos, R. N. Análisis de discurso y educación. México: DIE 1992.
Bourdieu, P. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2010 [1994]
Cremona, M. F. La articulación educación comunicación y género. Comunicación y Educación. Cátedra II. Documento de Cátedra. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. 2016.
De Sousa Santos, B. Epistemología del Sur: un pensamiento alternativo de alternativas políticas, conferencia en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Ensenada. 2016
Freire, P. Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2005.
Freire, P. La importancia de leer y el proceso de liberación, México, Siglo XXI Editores. 1991.
Garriga, J. Una historia de franceses en la Argentina, una perspectiva ilegítima sobre la cultura legítima. Universidad Nacional de San Martín Editores. Buenos Aires. 2010.
Guber, R. El salvaje metropolitano, Paidós Editores. Buenos Aires. 2005.
Guber, R. La etnografía. Método, campo y reflexividad, Editores Norma. Buenos Aires, 2001.
Grossberg, L. El corazón de los estudios culturales: Contextualidad, construccionismo y complejidad. University of North Carolina, Chapel Hill, USA Abril de 2009.
Huergo, J. & Fernández, M. B. De la escolarización a la comunicación en la educación” en Cultura escolar, cultura mediática. Bogotá: Intersecciones. 2000.
Huergo, J. Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales. Resistencia, Chaco, Arg: INCUPO. 2003.
Ortiz, R. Taquigrafiando lo social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2004.
Williams, Raymond, Marxismo y literatura, Madrid, Editores Península. 1992.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.