El cine y las Industrias Culturales en la Argentina: reflexiones sobre el proceso de extranjerización de la industria audiovisual

Autores/as

Palabras clave:

Cine, industria cultural, exhibición, distribución

Resumen

El siguiente trabajo, propone indagar en las condiciones de producción de la industria nacional del cine. Para reconocer en ella los puntos que permiten, y hasta fomentan, la predilección de los productos de capital norteamericano, por sobre los argentinos.

Retomando la línea de académicos que han estudiado estos fenómenos entendemos al cine y todas las producciones audiovisuales como eslabones de las Industrias Culturales que, desde hace décadas, nos dominan. Propiciando relaciones desiguales de comercialización y exposición de sus materiales.

Reconocemos que esta no es una característica propia de la Argentina, sino que ampliaremos nuestro enfoque, analizando también a nuestros países hermanos de Iberoamérica. Y enfatizamos en la importancia de este tipo de estudios, porque entendemos a los productos culturales como parte fundamental en los procesos de integración y formación de la identidad nacional, habilitando la transmisión e intercambio de sentidos que operan en la audiencia como significados socialmente compartidos y cristalizándose en los inconscientes colectivos.

Centraremos nuestro estudio en las condiciones históricas que permitieron estosprocesos, esto es, en las estadísticas de distribución y la exhibición de las películas en loscines argentinos, que entendemos como el principal punto débil para la industria nacional.

Se utilizará como principal corpus de trabajo los censos realizados por el INCAA[i]. También estudiaremos las políticas referidas al complejo cinematográfico que el EstadoNacional ha adoptado con el paso del tiempo.

Por último, historiaremos los cambios fundamentales en la industria del cine a nivel global de mercado, para comprender las estrategias socioeconómicas que utilizó paraperpetuar estas relaciones de dominación sobre los años.

[i]Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abba, Artemio (2003), Cine y Ciudad en el siglo XX. Evolución de las centralidades culturales de Buenos Aires, CIHAM - Documento de Trabajo Nº 4, FADUUBA.Disponible enhttp://www.ciham.org/CIHaM%20FADUUBA_files/bibabba2003.pdf
Becerra, Martín, Hernández, Pablo y Postolski. Glenn (2003), “La concentración de las industrias culturales”, en Schargorodsky, Héctor(comp.), Industrias culturales: mercado y políticas públicas en Argentina, BuenosAires, Ediciones CICCUS y Secretaría de Cultura de la Nación, pp. 55-84.
Bessone, Cristian. (2010). “Arte mediado por tecnologías: Industrias culturales e hiper-reproducción”, en Revista Hermeneutic, de Universidad Nacional de la Patagonia Austral, número 9. Santa Cruz, Argentina.
Bustamante, Enrique. (2009). “De las industrias culturales al entretenimiento. La creatividad, la innovación… Viejos y nuevos señuelos para la investigación de la cultura.”, en Diálogos de la comunicación, número 78; Revista académica de la Federación latinoamericana de facultades de Comunicación Social, Universidad Complutense de Madrid, España.
Boltanski, Luc y Chiapello, Eve (2002), El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Ediciones Akal.
Christopherson, Susan (2013), “Hollywood in decline? US film andtelevisionproducersbeyondthe era of fiscal crisis”, Cambridge Journal ofRegions, Economy and Society, vol. 6, nro.1, pp. 141-157.
Coscia, Jorge (2005), “La cuota de pantalla”, Raíces de cine, nro. 9, septiembre. Disponible enhttp://porlanuevaleydecine.blogspot.com.ar/2007/11/la-importanciade-la-cuota-de-pantalla.html.
Falicov, Tamara (2012), “Argentine Cinema and the Crisis of Audience”, en Ingruber, Daniela y Prutsch, Ursula (eds.), TheArgentine Film, Münster-Berlin-Vienna-Zurich, LIT Verlag, pp. 207-218.
García Canclini, Néstor (2000), “Industrias culturales y globalización:procesos de desarrollo e integración en América Latina”, en Kliksberg,Bernardo y Tomassini, Luciano (comps.), Capital social y cultura: clavesestratégicas para el desarrollo, Buenos Aires, BID-Fundación Felipe Herrera-Universidad de Mayland-FCE.
Getino, Octavio (2005), Cine argentino: entre lo posible y lo deseable, Buenos Aires, Ediciones CICCUS.
Getino, Octavio. (2008). El capital de la cultura: Las industrias culturales en la Argentina. Ediciones Ciccus. Buenos Aires, Argentina.
Giménez, G. (2005). “La cultura como identidad y la identidad como cultura”, en 3er encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales. Guadalajara, México.
González, Leandro; Barnes, Carolina y Borrello, José, A. (2014). “El talón de Aquiles: exhibición y distribución de cine en la Argentina”, en RevistaH-indsutri@, de Universidad Nacional de Buenos Aires, número 14. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Harvey, David (1998), La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. (2018). Anuario de la Industria Cinematográficas y Audiovisual Argentina 2017. INCAA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Lerman, Gabriel y Villarino, Julio (2011), “Tan lejos, tan cerca. Cambiosgeográficos y económicos en el consumo de cine”, en Indicadores Culturales/ Argentina 2010, UNTREF, Buenos Aires.
Miller, Toby y Maxwell, Richard (2006), “Film and Globalization”, en Boyd-Barrett, Oliver (ed.), Communications Media, Globalization and Empire,Eastleigh, John Libbey Publishing, pp. 33-52. H-industri@ | Año 8, nro. 14, primer semestre de 2014 | ISSN 1851-703X79
Moguillansky, Marina (2007), “El cine en la Ciudad de Buenos Aires en uncontexto de transformaciones globales”, en Las industrias culturales en laCiudad de Buenos Aires, Buenos Aires, OIC, pp. 83-113.
Perelman, Pablo y Paulina Seivach (2005), La Industria Cinematográfica en laArgentina. Entre los límites del mercado y el fomento estatal, Buenos Aires,CEDEM.
Rapoport, Mario (2000), Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000), Buenos Aires, Ediciones Macchi.
Scott, Allen J. (2005), On Hollywood: The place, theindustry, Princeton,Princeton UniversityPress.
Torterola, Emiliano (2011), “El cine y la ciudad en el cambio de siglo. Apuntes sobre las transformaciones recientes en el consumo audiovisualen Buenos Aires”, Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, vol. 3, nro. 5, pp. 103-132.

Descargas

Publicado

2019-08-13

Cómo citar

Casado, L. (2019). El cine y las Industrias Culturales en la Argentina: reflexiones sobre el proceso de extranjerización de la industria audiovisual. Actas De Periodismo Y Comunicación, 4(3). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5440