Autorretrato: hacia una mirada interior en el pole dance
Resumo
El autorretrato constituye una provechosa herramienta que aporta al método cualitativo un modo de (auto)representar y (auto)registrar los sentidos que los sujetos experimentan en la práctica, atendiendo a lo biográfico. Es virtud del investigador apreciar y establecer los atributos, identificar cómo aprovechar sus potencialidades empíricas y no caer en una introspección inconducente e infructuosa. El objetivo del trabajo es analizar los alcances y limitaciones de esta técnica en el campo de las ciencias sociales y los estudios sociales del deporte, tomando al pole dance como objeto.
Downloads
Referências
Barthes, R. [1980] (1989). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
Becker, H. (1999). Trucos del oficio: cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2003). La fotografía. Un arte medio. Barcelona: Gustavo Gili.
Cachorro, G. y Díaz Larrañaga, N. (2004). «El abordaje de las prácticas corporales en los procesos de mundialización de las culturas”, en Trampas de la Comunicación N°25, Pp. 61-73. La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata.
Camats Petanás, J. (2015). Autorretrato, la mirada interior. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
Collier, J. (1997). Visual Anthropology. Photography as a Research Method. University of New Mexico.
Hall, S. (1997). Representation: Cultural Representation and Signifying Practices. London: SAGE.
Joly, M. (2012). Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires: La marca editora.
Marion, J. S. & Crowder, J. W. (2013). Visual research. A concise introduction to thinking visually. New York: Bloomsbury Academic.
Miller, J. (1995). La imagen del cuerpo en psicoanálisis. VIII Jornadas de Psicoanálisis. Andalucía, España.
Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.
Sátiro, A. (2008). Pasión por crear, placer de admirar, necesidad de transformar. La Coruña: Museo de Arte Contemporáneo de la Unión FENOSA.
Triquell, A. (2016). «Fijar cada reflejo: imagen fotográfica, retratos y experiencias subjetivas», en Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 11, N°1, Pp. 1-21. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.
Triquell, A. y Feld, C. (2013). «Saber(se) mirar. Fotografía, identidades e intercambios», en Artículos de investigación sobre fotografía. Montevideo: Centro de Fotografía Ediciones.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.