Ciudad tatuada. Prácticas corporales en el ámbito urbano
Resumo
Se trata aquí de observar y comprender la relación entre la ciudad y los sujetos que la habitan. El análisis se centra en las maneras corporales de ser y estar que los ciudadanos producen y reproducen en los espacios urbanos.
Partimos de la idea que ni el cuerpo ni la ciudad son dados; antes bien los consideramos construcciones sociohistóricas y culturales que adoptan características particulares en contextos específicos. En este sentido resultan apropiadas las categorías Prácticas Corporales y Urbanidad, ambas construcciones dinámicas y complejas sostenidas e impulsadas por los sujetos en sus interacciones sociales.
Abordando las prácticas y los discursos de los protagonistas de las prácticas corporales en la trama urbana de las ciudades contemporáneas, pretendemos comprender y explicar los procesos de construcción del cuerpo y de la ciudad que allí suceden. El espacio público urbano es aquí un lugar clave: en estos emplazamientos se desarrollan múltiples prácticas corporales protagonizadas por sujetos que despliegan su motricidad y se movilizan en torno a propuestas tradicionales y a prácticas emergentes. Tales adscripciones conducen a la disputa y la apropiación provisoria de territorios: mientras tanto, la urbanidad se imprime en los cuerpos y el cemento normalizado y normatizado marca su piel.
El abordaje metodológico para la recolección de información consistió en observaciones no participantes y entrevistas abiertas y semi-estructuradas. Desde esta mirada, entendemos que la urbe imprime sus formas y sus sentidos en la piel de los ciudadanos, pero se retroalimenta con el latir del ritmo de los cuerpos que la habitan y la practican.
Downloads
Referências
Cardona Rendón, Beatriz (2008). Espacio de ciudad y estilos de vida. El espacio público y sus apropiaciones En Revista Educación física y deporte. Vol 27, número 2 (pag. 39-47)
Harvey, David (1977). Urbanismo y desigualdad. S.XXI, Madrid.
Harvey, David (1998). La condición de la posmodernidad. Amorrortu, Buenos Aires.
Hernández Moreno, José (1994). Análisis de las estructuras del juego deportivo. INDE, Barcelona.
Lindón, Alicia (2005). El imaginario suburbano: topofilias y topofobias en: Ciudades. En Revista Científica, vol. 2, núm. 5, Grupo de Estudios Urbanos de Universidad Presidente Prudente, Estado de Sao Paulo. pp. 289-314. ISSN 1679-3625.
Lindón, Alicia (2006) Geografías de la vida cotidiana en Lindón A. y Hiernaux, D. Tratado de geografía humana. Anthropos editorial, UAM, México.
Mongin, Olivier (2006) La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Paidós. Bs. As.
Taylor, Charles (2006) Imaginarios sociales modernos. Paidós. Barcelona.
Tobío, O. (2012) Territorios de la incertidumbre. Apuntes para una geografía social. UNSAM Edita. Bs. As.
Yi-Fu Tuan (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina. Barcelona.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.