Escuelas populares de género: Reflexión sobre el sentido político de la construcción de conocimiento en el campo de la Comunicación/educación
Palavras-chave:
Comunicación, educación, cultura, géneroResumo
La propuesta de este trabajo es brindar pistas en relación a los aportes que se construyen dentro del campo de la Comunicación tomando como materialidad la investigación que actualmente me encuentro realizando en el marco del Doctorado en Comunicación llevado a cabo en la Facultad de periodismo y Comunicación Social de la UNLP. En este sentido, mi inquietud apunta a indagar qué representaciones y discursos construyen las mujeres estudiantes de la escuela popular de género[i] en sus prácticas
cotidianas en relación al rol de acompañante de víctima de violencia contra las mujeres. Y en este marco, problematizar cuál fue/es el rol del Estado en relación a la gestión de políticas públicas que promueven la efectivización de la ley 26485 de violencia contra las mujeres. De este modo, se podrá conocer cuál es la capacidad de agencia que poseen estas mujeres en relación a las políticas públicas que se plantean e indagar, gracias a su vasta experiencia como acompañantes de víctimas de violencia contra las mujeres, de qué modo se ven interpeladas y reconocidas por el estado, teniendo en cuenta que su rol social resulta ser un vértice fundamental dentro la problemática que actualmente se hace presente en nuestra sociedad.
Por lo tanto, en las líneas subsiguientes se podrá visibilizar el posicionamiento político respecto de la construcción de conocimiento en las ciencia sociales, haciendo especial énfasis en el campo disciplinar de la Comunicación a fin de dar inicio a la fundamentación respecto de las condiciones de producción del trabajo académico que me encuentro construyendo actualmente y al mismo tiempo dejar evidenciado en este informe de qué modo y con qué fin nos proponemos lxs comunicadorxs[ii] sociales construir conocimiento académico.
[i] Se tomará como campo material para el análisis la Escuela Popular de género: cohorte 2017. Pero se tendrán en cuenta la perspectiva teórica desde la cual fueron todas las ediciones de la escuelas Populares en las que participó la Facultad de Periodismo y Comunicación Social en convenio con el Consejo Nacional de las Mujeres (años 2013 y 2014) y con la Subsecretaría de Derechos humanos de Ensenada.
[ii] El uso del género en “x” apunta a contrastar críticamente el uso dominante de la lengua y como modo de hacer un llamado de atención al uso pretendidamente neutro del lenguaje en términos de género. La incomodidad que genera la “x” en la lectura y la pronunciación puede compararse con la incomodidad que sienten aquellxs que no se sienten -parcial o totalmente- representadxs/interpeladxs ni por el “ellos” ni por el “ellas”. En un comienzo de utilizó también el @, sin embargo la gráfica a dentro de la “o” reproduce la dicotomía binaria de género. Otrxs autorxs prefieren el uso del “*” como llamada abierta a pensar las proliferaciones genéricas.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 María Emilia Sambucetti
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.