Jóvenes generadores de sentidos. ¿Extensión o Integración?
Resumen
Durante los últimos años, se ha problematizado el concepto de extensión al reflexionar la relación entre la Universidad y la sociedad. En el ámbito académico social se cree que el concepto de "extensión" no abarca completamente la dimensión de las actividades que se realizan partiendo de pensar la relación comunicacional como dialéctica, en donde el receptor no es un mero depositario de saberes sino que al recibir un mensaje, genera sentidos configurados desde su situación individual y social.
En el presente se pretende continuar re-pensando el concepto de "extensión" en tanto su definición también deja afuera una dimensión particular: los sentidos que genera en los universitarios.
En un contexto histórico-social en el que la marginación social es una amenaza latente, se puede ver la necesidad de los jóvenes de pertenecer a un grupo determinado, como por ejemplo: Floggers, deportistas, cumbieros.
Pensar la integración social como necesidad permite analizar a los estudiantes extensionistas porque encuentran allí un vínculo especial con la comunidad y entre ellos. Esta relación genera tres sentidos particularmente interrelacionados: el sentimiento de integración a un grupo de trabajo, un fuerte lazo de pertenencia a la universidad y una nueva forma de intervención y relación con la sociedad.
Palabras clave: extensión- integración- jóvenes-sentidos
* El presente trabajo fue realizado en el marco del Seminario Interdisciplinario Curricular "Formación y Capacitación de Estudiantes Extensionistas". FPyCS, UNLP. Ciclo lectivo 2010.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Extensión en red las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Extensión en red depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.