Jóvenes generadores de sentidos. ¿Extensión o Integración?
Abstract
Durante los últimos años, se ha problematizado el concepto de extensión al reflexionar la relación entre la Universidad y la sociedad. En el ámbito académico social se cree que el concepto de "extensión" no abarca completamente la dimensión de las actividades que se realizan partiendo de pensar la relación comunicacional como dialéctica, en donde el receptor no es un mero depositario de saberes sino que al recibir un mensaje, genera sentidos configurados desde su situación individual y social.
En el presente se pretende continuar re-pensando el concepto de "extensión" en tanto su definición también deja afuera una dimensión particular: los sentidos que genera en los universitarios.
En un contexto histórico-social en el que la marginación social es una amenaza latente, se puede ver la necesidad de los jóvenes de pertenecer a un grupo determinado, como por ejemplo: Floggers, deportistas, cumbieros.
Pensar la integración social como necesidad permite analizar a los estudiantes extensionistas porque encuentran allí un vínculo especial con la comunidad y entre ellos. Esta relación genera tres sentidos particularmente interrelacionados: el sentimiento de integración a un grupo de trabajo, un fuerte lazo de pertenencia a la universidad y una nueva forma de intervención y relación con la sociedad.
Palabras clave: extensión- integración- jóvenes-sentidos
* El presente trabajo fue realizado en el marco del Seminario Interdisciplinario Curricular "Formación y Capacitación de Estudiantes Extensionistas". FPyCS, UNLP. Ciclo lectivo 2010.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The acceptance of an original by the journal implies the non-exclusive transfer of the patrimonial rights of the authors in favor of the publisher, who allows the reuse, after its edition (postprint), under a Creative Commons License Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
According to these terms, the material can be shared (copy and redistribute in any medium or format) and adapted (remix, transform and create another work from the material), provided that a) the authorship and the original source of their publication (magazine and URL of the work) are cited, b) is not used for commercial purposes and c) the same terms of the license are maintained.
The assignment of non-exclusive rights implies that after postprint in Extensión en red authors may publish their work in any language, media and format; in that case, it is requested that they signal that the material was originally published by this journal.
Assignment also entails the authors’ authorization for the work to be collected by SEDICI, the institutional repository of the Universidad Nacional de La Plata, and for it to be indexed in the databases that the publisher thinks appropriate for enhancing the visibility of the published work and its authors.
In addition, the journal encourages authors to submit their works to other institutional and thematic repositories after their publication in Extensión en red, under the assumption that offering society unrestricted access to scientific and academic production contributes to a greater exchange in global knowledge.