Desafíos de gestión en un con-texto de cambios: entre lo proyectado y lo posible
DOI:
https://doi.org/10.24215/18529569e005Palabras clave:
planificación, transformación, diagnóstico, territoriosResumen
En el artículo la autora aborda los desafíos de la gestión del proyecto de extensión universitaria
«Organización territorial», llevado a cabo por el equipo extensionista Jóvenes en Interacción (JEI) que, desde 2009, desarrolla sus actividades en el barrio San Carlos de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Ante el cambio de gestión del gobierno nacional, cuya impronta es el recorte
y la reducción de la figura del Estado, el equipo enfrenta el desafío de repensar las propuestas
de intervención territorial que, en el caso del mencionado proyecto, se articulaban con el Plan de Finalización de Estudios (Fines).
Descargas
Citas
FERNÁNDEZ, L. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
FREIRE, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Uruguay: Tierra Nueva.
LOURAU, R. (1970). El análisis institucional. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
MAÑEZ, N. (2015). Prácticas comunitarias y educativas a partir del Plan Fines: experiencias de centros comunitarios del Gran La Plata [Tesis de grado]. La Plata, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
TIRAMONTI, G. y SUASNABAR, C. (2000). «La reforma educativa nacional en busca de una interpretación». APORTES para el Estado y la Administración Gubernamental, 7(15), s/p.
THOMPSON, E. (1962). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid, España: Capitán Swing.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Extensión en red las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Extensión en red depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.