Mapeo colectivo, juventudes y territorio
Una experiencia extensionista con metodologías visuales en una escuela secundaria
DOI:
https://doi.org/10.24215/18529569e050Palabras clave:
cartografías sociales, espacios, apropiación, construcción colectivaResumen
El artículo describe una experiencia de extensión en la que se empleó el mapeo colectivo como herramienta metodológica para el trabajo con jóvenes de una escuela secundaria de Córdoba, Argentina. La actividad, realizada entre la Universidad Nacional de Córdoba y la Red Pueblo Alberdi, permite reflexionar sobre el uso de metodologías visuales y revela formas de habitar el espacio escolar por parte del estudiantado. Se postula que el mapeo colectivo favorece el diálogo y la representación de tensiones, incomodidades, disfrutes y encuentros que se conjugan en la escuela.
Descargas
Citas
Acselrad, H. (2013). Apresentaçao. En H. Acselrad (Org.), Cartografia social, terra e territorio (pp. 5-14). Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano e Regional.
Acselrad, H. y Nuñez Viégas, R. (2013). Cartografias sociais e territorio: um diálogo latino-americano. En H. Acselrad (Org.), Cartografia social, terra e territorio (pp. 15-40). Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano e Regional.
Bruno, D. P. (2016). Curricularizar la extensión para integrar y territorializar la práctica. Cuadernos de H Ideas, 10(10). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/3727
Corona, Y., Gáal, F., Hernández, J. y Marrone, A. (2006). Antología de estrategias participativas: algunos aportes para escuchar a los niños y realizar consultas infantiles. Universidad de Valencia/Generalitat Valenciana/Universidad Autónoma Metropolitana.
Cruz, F. y Ricci, C. P (agosto-septiembre de 2021). Densificación y acceso a la vivienda y el espacio público en barrios pericentrales. ¿Oportunidades para la renovación urbana sin gentrificación? Experiencias en Pueblo Alberdi, Córdoba. Congreso Nacional Políticas e Instrumentos para la Gestión Local del Suelo. Universidad Nacional General Sarmiento, Argentina.
Fernández, A. M. (2007). Las lógicas colectivas. Biblos.
García Barón, C. y Colombia, E. (s. d.). Barrios del mundo: Historias urbanas. La cartografía social… Pistas para seguir.
Gezmet, S. (2014). La vinculación universidad-sociedad. Modelos de extensión y características de las interacciones [compendio bibliográfico]. Asignatura Extensión Universitaria. Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de Córdoba.
Girardi, G., Falcão de Lacerda, L. do C., Azoury Varga, A. y Muniz Lima, L. (2012). Cartografias alternativas no âmbito da educação geográfica. Revista Geográfica de América Central, 2(47E). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2796
Harley, J. B. (2005). La nueva naturaleza de los mapas. Fondo de Cultura Económica.
Ricci, C. P. y Sánchez Marengo, P. A. (2022). Fotografías, memorias y espacios: Barrio Alberdi y ciudad de Malvinas Argentinas, nodos de una constelación posible. En M. E. Boito, K. A. Salguero Myers, C. P. Ricci y C. Michelazzo (Eds.), Ojo y piel: estudios críticos sobre la ciudad y sus transformaciones a partir de imágenes (pp. 205-260). Teseo.
Ricci, C. P. (s/d). Barrio Alberdi. Proyecto Culturas interiores. Un archivo de la cultura de Córdoba. https://culturasinteriores.ffyh.unc.edu.ar/consulta.php?p=TDQDHEBSW
Voltarelli, M., Gaitán Muñoz, L. y Leyra Fatou, B. (2018). La sociología de la infancia y Bourdieu: diálogos sobre el campo en los países hispano-hablantes. Política y Sociedad, 55(1), 283-309. https://doi.org/10.5209/POSO.56119
Zusman, P. (2011). La tradición del trabajo de campo en Geografía. Geograficando, 7(7), 15-32. https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv07n07a01
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Camila Pilatti, Guido Montali, Santiago Vázquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Del número 1 (2010) al número 9 (2018) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir del número 10 (2019), los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.