Convencidos del camino de la mano de la Extensión
Abstract
Los últimos años nos han demostrado que la extensión ya no es una función marginal, anodina para muchos, sino que se ha vuelto una de las funciones más relevantes de nuestra universidad pública. Como bien sostuvimos en el número anterior, aspiramos a continuar con una presencia sostenida en el campo de los debates y de las propuestas sobre cómo pensar/accionar desde la extensión a partir de las relaciones entre las universidades y las comunidades. Extensión en Red sigue en trabajando en esta nueva senda que decidió emprender. A lo largo de este 2015, cambió su periodicidad en pos de generar artículos de mayor calidad poniendo como eje el rescatar experiencias de distintas unidades académicas y generar un intercambio con otras casas de estudios y países en busca de fortalecer el accionar extensionista. A la vez, fue presentada e incorporada en el repositorio de la Universidad Nacional de La Plata (Sedici), en las bases de datos internacionales Ulrich’s Periodicals Directory, Dialnet y REDIB entre otras y en los principales buscadores y redes sociales académicas como Academia.edu, Research Gate, Mendeley o el propio buscador de artículos científicos Google Academics. Además, creamos una nueva fan page de Facebook y una cuenta de Twitter para poder publicar las convocatorias a nuevas publicaciones, artículos y novedades al instante. Es por todo ello que, en este número, encontrarán artículos escritos por las doctoras Dagneris Batista de los Ríos y Yoenia Barbán Sarduy de la Universidad de Las Tunas (Cuba) y un interesante ejemplo de lo que sucede con la extensión universitaria en la Universidad de Costa Rica, relatada por Hilda Carvajal Miranda, Luis Diego Molina Moreira, Luisa Ochoa Chaves y Maureen Rodríguez Cruz, responsables de la Unidad de Comunicación.
Extensión en Red | Vol. I | N°6 | Septiembre 2015 | ISSN 1852-9569 |
Asimismo, se destacan informes elaborados por diversas unidades académicas de la Universidad Nacional de La Plata, tanto de la Facultad de Psicología como de Periodismo y Comunicación Social que dan cuenta de diversos proyectos e itinerarios recorridos en torno a las unidades carcelarias, las radios comunitarias y las estrategias extensionistas frente a síntomas actuales, tales como la violencia escolar, sexualidad adolescente y trastornos alimentarios, como así también un audiovisual que relata una experiencia que buscó con éxito acercar a los jóvenes al conocimiento sobre las políticas públicas. Estos son sólo los primeros pasos de un nuevo camino que desde Extensión en Red decidimos emprender. Y prometemos ir por más.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The acceptance of an original by the journal implies the non-exclusive transfer of the patrimonial rights of the authors in favor of the publisher, who allows the reuse, after its edition (postprint), under a Creative Commons License Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
According to these terms, the material can be shared (copy and redistribute in any medium or format) and adapted (remix, transform and create another work from the material), provided that a) the authorship and the original source of their publication (magazine and URL of the work) are cited, b) is not used for commercial purposes and c) the same terms of the license are maintained.
The assignment of non-exclusive rights implies that after postprint in Extensión en red authors may publish their work in any language, media and format; in that case, it is requested that they signal that the material was originally published by this journal.
Assignment also entails the authors’ authorization for the work to be collected by SEDICI, the institutional repository of the Universidad Nacional de La Plata, and for it to be indexed in the databases that the publisher thinks appropriate for enhancing the visibility of the published work and its authors.
In addition, the journal encourages authors to submit their works to other institutional and thematic repositories after their publication in Extensión en red, under the assumption that offering society unrestricted access to scientific and academic production contributes to a greater exchange in global knowledge.