Puebladas, identidad y acción colectiva O cómo los protagonistas reconstruyen un proceso de protesta multisectorial
Palabras clave:
Repertorios de Acción Colectiva, Representaciones sociales, Cultura, Hegemonía, Identidad Colectiva, Tradición Selectiva, Tradiciones de lucha.Resumen
A diez años de los levantamientos populares en Cutral Có y Plaza Huíncul se indagó, a partir del análisis de las representaciones de los participantes, qué herencia cultural dejó ese proceso en las localidades. Para ello, se investigó de qué manera los pobladores relataban la historia de estas localidades y de qué forma contaban los episodios de protesta. En función de eso, se identificaron transformaciones en la manera de ver, de verse y de pensarse como colectivo, que pueden sintetizarse en tres ejes.
En primer lugar, la pueblada aparece como una bisagra a partir de la que se relata la historia de estos pueblos. En segundo lugar, en las representaciones de los entrevistados existe una identidad en disputa: la de pueblo petrolero, que en distintos momentos históricos se articula o se fragmenta y que durante las puebladas tiene un momento de cristalización. Por último, se visualizan una serie de prácticas, símbolos y valores, que fueron creados, seleccionados, retomados o transformados desde los episodios de protesta y que se ponen en juego en las representaciones y en acciones colectivas posteriores.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.