Discursos y sexualidad(es): algunos indicios y esbozos para una reflexión. Estudio de cuatro publicaciones gráficas
Palabras clave:
Sexualidades, géneros, identidades, discursos, prácticas culturales, publicaciones, lenguaje gráficoResumen
El presente trabajo analiza cuatro publicaciones gráficas editadas en la Argentina en la última década: suplemento Soy, revista Latido, periódico El Teje y revista Suite Íntima. Desarrollamos un cuadro que analiza el sistema de recursos visuales y de organización de contenidos y luego un informe de carácter ensayístico en el que se analiza el posicionamiento de cada medio, con la intención de observar una serie de expresiones, debates y miradas contemporáneas acerca de la sexualidad, ancladas en ciertos discursos mediáticos actuales. Lo que supone un entramado de problemáticas muy complejo –y hasta podríamos decir poco estudiado– en el que reconocemos un gran desafío que ha de estar atravesado por la interrogación y la cautela como actitudes constantes, adecuadas al carácter múltiple y diverso del que consideramos es preciso dar cuenta. Estas propuestas editoriales son disímiles, dadas sus características intrínsecas, razón por la cual nos resulta interesante compararlas en este trabajo. Sin embargo, el propósito es estudiar el abordaje y la producción discursiva acerca de la sexualidad en publicaciones que –con sus matices– tienen cierto carácter alternativo. Este informe analítico y conceptual es parte de nuestro trabajo de tesis de producción en comunicación social.
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.