La Revolución Libertadora y la prensa en Jujuy: trayectorias conniventes y beligerantes
Palabras clave:
prensa, Revolución Libertadora, Jujuy, antiperonismoResumen
Surgido de la proscripción del peronismo, la Revolución Libertadora procuró modificar el orden construido por el gobierno justicialista. La “desperonización” introdujo numerosas modificaciones, incluyendo el espacio público y la prensa. Las medidas implementadas supusieron así la erradicación de los símbolos peronistas.
La emergencia de la Revolución Libertadora gozó de la aprobación de vastos sectores. No obstante tal concomitancia, el antiperonismo no evidenció mayores coincidencias. Luego de la irrupción de la “Libertadora”, el antiperonismo manifestó una tendencia al desgranamiento de la coalición que lo proyectó al poder. Tales divergencias y conflictos entre los colectivos antiperonistas también se manifestaron en la provincia de Jujuy.
Aunque los periódicos jujeños expresaron en general un gran optimismo frente al proceso que se abría, también pusieron de manifiesto diversas tendencias editoriales que cristalizaron en posiciones disímiles frente al gobierno.
En el presente artículo se determinarán las características de los diarios editados en la provincia de Jujuy durante la Revolución Libertadora, considerando que sus trayectorias reprodujeron la dinámica propia del antiperonismo, esto es, construyeron posicionamientos específicos en la coyuntura frente al gobierno y el régimen depuesto con tendencia al desmontaje del colectivo antiperonista.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.