Crímenes anunciados: análisis de las coberturas mediáticas sobre femicidios en la Argentina
Palabras clave:
Femicidio, Argentina, Comunicación Social, Crítica culturalResumen
En la Argentina, los medios masivos de comunicación han construido a lo largo de los años diferentes modos de exhibir el consumo del cuerpo de la mujer. Teorías críticas y teorías feministas han alertado sobre estas arquetipaciones y estereotipaciones estigmatizantes que ubican a la mujer en un lugar de recepción de diferentes tipos de violencias. En este artículo nos proponemos no solo pensar y analizar qué sucede con las coberturas mediáticas de diferentes casos de “femicidios” que ocurrieron en los últimos años en la Argentina, sino también proponer analíticamente un modo de repensar las relaciones sociales de género en la cotidianeidad y en los medios masivos de comunicación. Pensamos que la perspectiva de género es central para poder desentrañar los vínculos de poder entre mujeres y varones y entre los medios masivos y la sociedad. Para ello realizaremos un recorrido con la intención de insistir en que no pueden hacerse lecturas, análisis, denuncias de los casos de femicidio si eso no conlleva una perspectiva de género acorde a los temas vinculados a la violencia social, incluso, puntualizar que las leyes aún resultan ambiguas a la hora de trabajar los crímenes de género. Las categorías y los casos que se estudiaron refieren a las búsquedas de las dos autoras en sus propias investigaciones vinculadas a la comunicación, la cultura y la problemática de género en la Argentina reciente que intentan dilucidar que, a veces, ciertas exposiciones referidas a la violencia de género no contemplan una perspectiva emancipadora del cuerpo de las mujeres, sino que, al contrario, intentan seguir manteniendo las relaciones desiguales y conservadoras resultantes del patriarcado. En este sentido, creemos que el modo de analizar la violencia de género es pensarla como una violencia social en su especificidad, con sus propias características y, fundamentalmente, no como un fenómeno que puede ser fácilmente consumido en el mercado mediático hegemónico.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.