Crímenes anunciados: análisis de las coberturas mediáticas sobre femicidios en la Argentina

Authors

  • Bárbara Soledad Bilbao Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional de Quilmes / Universidad Nacional de La Plata
  • Ludmila Fernández López Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)

Keywords:

Femicidio, Argentina, Comunicación Social, Crítica cultural

Abstract

En la Argentina, los medios masivos de comunicación han construido a lo largo de los años diferentes modos de exhibir el consumo del cuerpo de la mujer. Teorías críticas y teorías feministas han alertado sobre estas arquetipaciones y estereotipaciones estigmatizantes que ubican a la mujer en un lugar de recepción de diferentes tipos de violencias. En este artículo nos proponemos no solo pensar y analizar qué sucede con las coberturas mediáticas de diferentes casos de “femicidios” que ocurrieron en los últimos años en la Argentina, sino también proponer analíticamente un modo de repensar las relaciones sociales de género en la cotidianeidad y en los medios masivos de comunicación. Pensamos que la perspectiva de género es central para poder desentrañar los vínculos de poder entre mujeres y varones y entre los medios masivos y la sociedad. Para ello realizaremos un recorrido con la intención de insistir en que no pueden hacerse lecturas, análisis, denuncias de los casos de femicidio si eso no conlleva una perspectiva de género acorde a los temas vinculados a la violencia social, incluso, puntualizar que las leyes aún resultan ambiguas a la hora de trabajar los crímenes de género. Las categorías y los casos que se estudiaron refieren a las búsquedas de las dos autoras en sus propias investigaciones vinculadas a la comunicación, la cultura y la problemática de género en la Argentina reciente que intentan dilucidar que, a veces, ciertas exposiciones referidas a la violencia de género no contemplan una perspectiva emancipadora del cuerpo de las mujeres, sino que, al contrario, intentan seguir manteniendo las relaciones desiguales y conservadoras resultantes del patriarcado. En este sentido, creemos que el modo de analizar la violencia de género es pensarla como una violencia social en su especificidad, con sus propias características y, fundamentalmente, no como un fenómeno que puede ser fácilmente consumido en el mercado mediático hegemónico.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Bárbara Soledad Bilbao, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional de Quilmes / Universidad Nacional de La Plata

Becaria doctoral del CONICET (2013).

Formación de grado: Licenciada en Comuniación Social. Orientación: Comunicación y Cultura. Universidad Nacional de Quilmes.

Formación de posgrado: Maestranda en la Maestría en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Quilmes. Doctoranda en Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Nacional de Quilmes.

Ayudante en las materias de Teorías de la Comunicación Comunicación y Teorías en la Universidad Nacional de Quilmes y la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata.

Ludmila Fernández López, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)

Estudiante avanzada de la Licenciatura en Comunicación Social. Actualmente realiza el Seminario de Investigación final para presentar la tesis de licenciatura en el proyecto de investigación "Modos sociales de la violencia en el presente y pasado reciente: subjetividades y discursos testimoniales", dirigido por Alejandro Kaufman.

Published

2015-03-20

How to Cite

Bilbao, B. S., & Fernández López, L. (2015). Crímenes anunciados: análisis de las coberturas mediáticas sobre femicidios en la Argentina. Question/Cuestión, 1(45), 55–68. Retrieved from https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2392