El financiamiento en medios estatales en la Argentina (2003-2009)
Palabras clave:
medios estatales, financiamiento, Estado, medios públicos, publicidad.Resumen
El artículo evalúa y analiza el presupuesto de los medios estatales argentinos durante el período 2003-2009, desde una propuesta metodológica que recupera dimensiones cualitativas y cuantitativas.
Inserto en la tradición de los estudios latinoamericanos críticos sobre políticas de comunicación, el trabajo describe los mecanismos de financiamiento y presenta los números concretos de los presupuestos de los medios analizados, a lo que suma las observaciones de los administradores de los mismos.
En el período analizado se produjo un crecimiento sostenido del presupuesto de estos medios, lo que generó mayor estabilidad y previsibilidad para la gestión. Sin embargo, los recursos predominantemente públicos fueron insuficientes para los objetivos planteados en el marco de los condicionamientos propios del entorno específico de la actividad. Además, los presupuestos relevados se ubicaron notoriamente por debajo del promedio de las experiencias internacionales más ambiciosas en la administración de medios estatales con misiones de servicio público.
Las conclusiones alcanzadas intentan enriquecer el debate en torno al financiamiento óptimo para que los medios estatales cumplan con sus objetivos y sus obligaciones diferenciales.
Descargas
Citas
Arroyo, L.; Becerra, M.; García Castillejo, A. y Santamaría, O. (2012). Cajas Mágicas. El renacimiento de la televisión pública en América Latina. Madrid: Tecnos.
Baladron, M. y Restovich, M. (2007). “Medios públicos: un largo camino”. En Resumen Digital de Noticias, PNC.
Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia: Política de medios en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Paidós.
CIDH (2010). Estándares de Libertad de Expresión para una radiodifusión libre e incluyente. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos.
Fuenzalida, V. (2000). La televisión pública en América Latina. Reforma o privatización. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Fuenzalida, V. (2001). Hacia la reforma de la TV pública en América Latina. En Infodac Suplemente Especial, 8, 1-8.
Fuenzalida, V. (2013). “TV pública en el escenario digital”. En Instituto de Estudios sobre Comunicación RTA (ed.). Pensar la televisión pública ¿Qué modelos para América Latina? Buenos Aires: La Crujia.
Intervozes (2009). Sistemas públicos de comunicação no mundo. Experiencias de doze paises e o caso brasileiro. San Pablo: Intervozes/Paulus.
Kitzberger, P. (2010). The Media Activism of Latin America’s Leftist Governments: Does Ideology Matter? En GIGA Research Unit: Institute of Latin American Studies, 151. Hamburg: GIGA German Institute of Global and Area Studies Leibniz-Institut für Globale und Regionale Studien.
Martin-Barbero, J.; Rey, G. y Rincón, O. (2000). Televisión pública, cultural y de calidad. En: Revista Gazeta, N° 47, 50-61. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Mastrini, G. (2013). “Medios públicos y derecho a la comunicación”. En Mastrini, G.; Bizberge, A. y De Charras, D. (Eds.). Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía.
Mendel, T. (2011). Servicio Público de Radiodifusión: un estudio de derecho comparado. UNESCO-Brasil/EBC.
Nordcity Group Ltd. (2006). Analysis of Government Support for Public Broadcasting and Other Culture in Canada. Recuperado de http://www.cbc.radio-canada.ca/_files/cbcrc/documents/crtc/2006/bnph-2006-5-cbcsrc-public-broadcaster-comparison.pdf
Pasquali, A. (1991). ¿Qué es una radiodifusión de servicio público? En El Orden Reina. Caracas: Monte Ávila.
Pasquali, A. (2004). El costo de una Radiotelevisión Pública. Mimeo. Caracas, Venezuela.
UNESCO (2008). Indicadores de Desarrollo Mediático: marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.