Relación entre los intereses temáticos entre medios y públicos en municipalidades cubanas. Un estudio de caso
Palabras clave:
teoría de la agenda setting, relación de agendas, asuntos experienciales, temas locales, medios locales.Resumen
El estudio se sustenta en la implementación de la teoría de la agenda setting para conocer las relaciones estadísticas entre los intereses temáticos del medio de comunicación local Radio Titán y los asuntos relevantes para su público destino. Para ello, se implementa un diseño transversal de tipo cuantitativo configurado en un marco de series temporales. Las técnicas usadas fueron el análisis de contenido, la observación y el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados muestran la configuración de asuntos estables en las agendas y relaciones nulas entre las mismas, lo cual manifiesta divergencia respecto a investigaciones internacionales.
Descargas
Citas
Almenárez, N. (2016). “Metodología para la Inclusión Social de Tecnologías en el desarrollo sostenible de comunidades rurales del Consejo Popular Regina”. (Tesis de Maestría). Universidad de Holguín, Cuba.
Arencibia, J. y López. J. (2015). “Escuela cubana de periodismo: medio siglo buscando el modelo”. En Razón y palabra, 92, pp.1-28.
Caballero, D. (2015). “De lo real a la agenda pública. Influencias de las condiciones contingentes en el proceso de formación de la agenda pública en el municipio Santiago de Cuba”. (Trabajo de Diploma). Departamento de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Oriente, Cuba.
Cabrera, E. (2014). “Actualización del modelo en la prensa: ¿actualización en primera plana? Un estudio sobre la correspondencia entre la agenda pública de un grupo de cuentapropistas habaneros y la de medios nacionales en torno a la Actualización del Modelo Económico y Social Cubano”. (Trabajo de Diploma). Universidad de La Habana, Cuba.
Castillo, Y. (2015). “El mundo agendado. Influencias de las condiciones contingentes en el establecimiento de la agenda de temas internacionales”. (Trabajo de Diploma). Departamento de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Oriente, Cuba.
Castillo, Y. (2017). “De comunitario a local: el caso de Radio Titán”. En Santiago, 142, pp.125-140.
Castro, D. (2014). “Agenda-setting e Internet: tendências e perspectivas de pesquisa”. (Tesis de maestría). Universidad de Brasilia, Brasil.
Fonseca, C. (2011). “Building de cebolla. Estudio de la agenda mediática nacional e internacional del periódico Granma (1999-2001)”. (Trabajo de Diploma). Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
García, J. (2013). Revolución Socialismo Periodismo. La Habana: Pablo de la Torriente.
Herrera, D.; Saladrigas, H. y Garcés, R. (2015). “Modelo de televisión local en Cuba. Una investigación pionera a sus rasgos distintivos”. En Razón y palabra, 92, pp.1-41.
Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) (2006). “Documento de política de programación de la Televisión Cubana para los telecentros municipales”. La Habana, Cuba.
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.
McCombs, M. & Valenzuela, S. (2014). Agenda-Setting Theory: the Frontier Research Questions. Estados Unidos: Oxford handbooks online.
Muñiz, V. (2013). “Viaje al centro de la agenda”. (Tesis de Licenciatura). Departamento de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Oriente, Cuba.
Muñiz, V.; Fonseca, R. Á. y Castillo, Y. (2015a). “Estudios sobre Agenda Setting en Cuba (2010-2015). Tendencias generales de investigación en pregrado”. En Razón y Palabra, 92, pp. 1-29.
Muñiz, V.; Fonseca, R. y Zamora, L. (2016). “Relación entre objetos y atributos de las agendas mediáticas de los órganos de prensa provinciales de Santiago de Cuba durante los años 2014 y 2015”. En Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 8(12), pp.121-136.
Muñiz, V.; Fonseca, A. R. y Caballero, D. (2016). “Formación de la Agenda Pública sobre temas experienciales en Santiago de Cuba”. En Chasqui, 132, pp.373-392.
Partido Comunista de Cuba (PCC) (2012). “Objetivos de trabajo político-ideológico aprobados por la primera Conferencia Nacional del PCC, que se encuentran vigentes para el trabajo de la prensa cubana”. (Documento limitado). Recuperado de http://www.granma.cu/granmad/secciones/1ra-conferencia-pcc/objetivos.html
Pérez, A. (2013). “¿Qué está pasando? Estudio de la agenda pública sobre Cuba expresada en Twitter por un grupo de blogueros residentes en el país”. (Trabajo de Diploma). Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
Pérez, Y. (2017) Entrevista personal. Archivo del autor.
Quiala, H. (2015). “Del hecho a la noticia. Relación que se establece entre la agenda mediática de los órganos de prensa provinciales de Santiago de Cuba y la agenda pública del territorio durante el año 2014”. (Trabajo de Diploma). Facultad de Comunicación, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Rodríguez, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting. Aplicación a la enseñanza universitaria. Madrid: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.
Rosabal, A. y Gallego, J. R. (2010). “Las cartas sobre la mesa. Un estudio sobre la relación agenda mediática-agenda pública en Cuba: caso Granma”. (Trabajo de Diploma). Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
Valido, D. (2012). “Hasta entonces juventud. Estudio de la correspondencia entre la agenda mediática del Noticiero Juvenil y la agenda pública de una muestra de jóvenes de la Universidad de La Habana”. (Tesis de Licenciatura). Universidad de La Habana, Cuba.
Vara, A. (2001). “La influencia de los partidos políticos en la construcción de la agenda mediática y el rol de los periodistas como mediadores sociales. Aproximación teórico-práctica a las teorías de la agenda setting y de la agenda building”. (Tesis de doctorado). Universidad de Navarra, España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.