Servicios territoriales municipales: de la “integración” a la “inclusión”
Palabras clave:
marginalidad urbana, ciudad intermedia, derechos colectivos.Resumen
En el presente informe se analizan los distintos sentidos que se construyen en torno a los Servicios Territoriales Municipales (STM) de la ciudad de Olavarría, así como las diversas valoraciones que se le atribuyen a aquellos grupos sociales que efectivamente cuentan con un acceso desigual a los consumos colectivos urbanos. Puntualmente se considerarán los STM como dispositivos estatales destinados a atender las demandas de grupos marginados respecto de dichos consumos. De este modo se ponen en juego múltiples significaciones vinculadas en un sentido restringido al acceso a los servicios urbanos (alumbrado público, asfalto, gas, red cloacal, etcétera) y en un sentido amplio al derecho de vivir la ciudad. Es decir, en un plano jurídico/legal se plantea la igualdad de derechos de modo universal y se concibe al Estado como garante de esos derechos. Sin embargo, en otros planos se hace visible una desigualdad estructural propia del sistema capitalista que entra en tensión con lo postulado legalmente. De esta manera se intentará visibilizar estas tramas a nivel local atendiendo a las particularidades de la ciudad de Olavarría y teniendo en cuenta el marco temporal en el que fue realizado el trabajo de campo considerado.
Descargas
Citas
Boivin, M.; Rosato, A. y Arribas, V. (ed.) (1998). Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: EUDEBA.
Castells, M. (1999). “Globalización, Identidad y Estado en América Latina”. Santiago de Chile: PNUD. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/agora/globalizacion-identidad-y-estado-en-america-latina
Gravano, A. (2005). “El barrio de la urbanización subalterna”. En El barrio en la teoría social (pp.71-96). Buenos Aires: Espacio Editorial.
Gravano, A. (2005). “Espacio, cultura y grupos en los barrios del urbanismo central”. En El barrio en la teoría social. (pp. 41-61). Buenos Aires: Espacio Editorial.
Gravano, A. (2005). “La ciudad manchada”. En Gravano, A. (Comp.). Imaginarios sociales de la ciudad media: emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas, estudios de Antropología Urbana (pp. 81-101). Tandil, Argentina: UNICEN, REUN.
Gravano, A. (2013). Antropología de lo urbano. Tandil, Argentina: UNICEN.
Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidos
Lewkowicz, I. (2004) Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.
Lins Ribeiro, G. (1989). “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva Antropológica”. En Cuadernos de Antropología Social, 2 (1), 65-68.
Rockwell, E. (2009). “La relevancia de la etnografía”. En La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos (pp. 17-31). Buenos Aires: Paidós.
Rockwell, E. y Ezpeleta, J. (1998). “La escuela, relato de un proceso de construcción inconcluso”. En Novedades Educativas 95: 1-16.
Singer, P. (1981). “A modo de introducción: urbanización y clases sociales”. En Economía política de la urbanización (pp. 7-17). México: Siglo XXI.
Sinisi, L. (2007). “El aporte de la investigación antropológica en educación y su incidencia en la evaluación de políticas educativas y programas ‘innovadores’”. En Revista REDiparc, en prensa, Provincia de Buenos Aires.
Skliar, C. (2009). “Educar la Mirada”. En Revista Sin puntero 3, julio de 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.