Artistas del Pueblo. Antecedentes libertarios del arte argentino social y crítico
Palabras clave:
Arte moderno argentino, imperialismo, anarquismo, marginalidad, contracultura.Resumen
El objetivo de este trabajo fue revisar la influencia del proyecto cultural alternativo anarquista en las acciones y en las obras de los Artistas del Pueblo, colectivo de artistas “orilleros” que actuaron en el campo artístico porteño a principios del siglo veinte. Criados durante el auge del anarquismo en la Argentina, en los nuevos barrios periféricos de la ciudad de Buenos Aires en plena modernización, fueron el primer exponente de arte crítico y social local. A partir de la reivindicación de algunas estrategias anarquistas, como la apropiación de la cultura letrada y su resignificación en sentido contestatario, los Artistas del Pueblo fueron críticos de la cultura oficial de la Academia Nacional de Arte, de la vanguardia artística, pero también de la nueva industria cultural y su cultura de masas. Desde su accionar artístico revolucionario apostaron a la transformación social desde lo simbólico, mostrando en sus imágenes la contracara del imperialismo capitalista y su modernización urbana. Su obra fue un testimonio humanista de la vida del pueblo oprimido, que buscó contrarrestar el imaginario civilizatorio de la ciudad moderna que los criminalizaba y excluía. Desde los márgenes al sur de la ciudad, desarrollaron una alternativa artística libertaria para los de abajo.
Descargas
Citas
Baily, S. L. (1985). El movimiento obrero, nacionalismo y política en la Argentina. Buenos Aires: Hyspamérica.
De Certeau, M. (2001). De las prácticas cotidianas de oposición. En Blanco, P.; Carrillo, J.; Claramonte, J. y Expósito, M. Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 391-425). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Facio Hebequer, G. (1936). El sentido social del arte. Buenos Aires: La Vanguardia.
Gorelik, A. (2016). La grilla y el parque. Bernal, Bs. As.: U.N.Q.
Muñoz, A. M. (2008). Los artistas del pueblo. 1920-1930. Buenos Aires: Fundación OSDE.
Oporto, M. (2011). De Moreno a Perón. Pensamiento Argentino de la unidad latinoamericana. Buenos Aires: Planeta Argentina.
Ramos, J. A. (2011). Historia de la nación latinoamericana. Buenos Aires: Continente.
Romero, J. L. (2011). Latinoamérica Las Ciudades y Las Ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sarlo, B. (1988). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva visión.
Suriano, J. (2005). Auge y caída del anarquismo. Argentina 1880-1930. Buenos Aires: Capital intelectual.
Traba, M. (1994). Arte de América Latina. 1900 a 1980. New York: Banco Interamericano de Desarrollo.
Wechsler, D. (2010). Impacto y matices de una modernidad en los márgenes. En Burucua, J. E. (Dir.). Nueva historia argentina. Arte, sociedad y política (Vol. 1) (pp. 269-312). Buenos Aires: Sudamericana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.