Escenas de la recuperación de fábricas en documentales y en ficción: entre la política, el trabajo y la familia
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e005Palabras clave:
fábricas recuperadas, trabajadores, familia, documental, ficción.Resumen
Este artículo retoma los debates en torno a los usos de la ficción y el documental en la representación audiovisual del mundo del trabajo y sus conflictos. Para ello, analizamos un conjunto de ficciones y documentales que tematizan las recuperaciones de fábricas post 2001 en la Argentina, que comprende a los documentales Mate y Arcilla (Ak Kraak/Alavío, 2003); Fasinpat, fábrica sin patrón (Incalcaterra, 2004); Grissinopoli (Doria, 2004); el largometraje ficcional Industria argentina. La fábrica es para los que trabajan (Iacoponi, 2011) y la telenovela La Leona (Lago y Cardozo, 2016). En el análisis comparado de sus estrategias de representación, construimos tres ejes -la política, el trabajo y la familia- que nos permitieron contrastar las potencialidades diferenciales de ficción y documental. Como resultado, destacamos algunos aspectos que la estrategia de la ficción habilita -en contraste con el documental- al mismo tiempo que señalamos los efectos cognoscitivos específicos de este último y que, a pesar de las reflexiones teóricas que insisten en diferenciar ficción y no-ficción, se revelan persistentes.
Descargas
Citas
Coscia, V. y Moguillansky, M. (2016). Militantes Kino und transnationaler Aktivismus in Dokumentationen über übernommene Fabriken in Argentinien. Peripherie, 36, pp. 455-480.
Coscia, V. y Perbellini, M. (2014). Ocupación y recuperación/reconversión de fábricas en Argentina y en Italia: los modos de actuar de los sindicatos en contextos de crisis laboral. Revista Multidisciplinar Vozes dos Vales, III(6). Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM), Minas Gerais, Brasil.
Benjamin, W. (2009). La situación del arte cinematográfico en Rusia. En Obras (libro II, vol. 2). Madrid: Abada.
Burton, A. (2000). Filmare cose diverse o filmare in maniera diversa. Lavoro e lavoratori nel cinema europeo del dopoguerra. En Medici, A. (ed.). Filmare il lavoro (pp. 52-68). Roma: AAMOD.
Calloway, C. (2013). Fábricas y empresas recuperadas: el devenir de las tensiones con los sindicatos y los movimientos que las nuclean. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, UBA. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-054/558. Acceso 06/07/2017.
Como, E. (2000). Paessagi di fabbrica. Ciminiere e stabilmenti industriali nel cinema italiano dal fordismo al postfordismo. En Medici, A. (ed.). Filmare il lavoro (pp. 118-129). Roma: AAMOD.
De Certeau, M. (1999). La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión.
Dicapua, M.; Mascheroni, J.; Perbellini, M. (comps.). (2015). Problemáticas legales, sociales y subjetivas de las y los socios de las cooperativas de trabajo. Reflexiones integradas desde la formación académica, la práctica investigativa y las experiencias de extensión. Rosario: Ediciones DelRevés.
Garambois, S. (2014). Il lavoro in Tv. Il grande assente dell’informazione. En Gallozi, G. (ed.). Il lavoro o la vita. Cinema, salute, ambiente. Annali dell’Archivio Audiovisivo del Movimento Operaio e Democratico (pp.117-126). Grosseto: Effigi.
Hudson, J. P. (2011). Acá no, Acá no me manda Nadie. Empresas Recuperadas por Obreros 2000-2010. Buenos Aires: Tinta y Limón.
Itzigsohn, J. (2009). La gestión democrática del trabajo. Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas Autogestionadas, IIGG-FCS-UBA, Recuperado de http://webiigg.sociales.uba.ar/empresasrecuperadas/PDF/ItzigsohnEEUU.pdf Acceso 01-06-2017
Longoni, A. (2007). Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Grupo Norma.
Lusnich, A. L. (2009). El cine político y social en la Argentina entre 1969 y la actualidad. En Lusnich, A. L. y Piedras P. (eds). Una historia del cine político y social en Argentina (1969-2009) (pp 23-43). Buenos Aires: Nueva Libreria.
Medici, A. (2000). Una ricerca in progress. En Medici, A. (ed.). Filmare il lavoro (pp.9-23). Roma: AAMOD.
Medici, A. (2017). Il cinema saggistico di Ansano Giannarelli. Torino: Lindau.
Mestman, M. (2008). Mundo del trabajo, representación gremial e identidad obrera en Los traidores (1973). En Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de https://nuevomundo.revues.org/44963
Mestman, M. (2011). Immagine dell’Autunno caldo argentino. Battagle (anche visive) della protesta operaia. En Casula, C. F.; Medici, A.; Olivier, C. y Scarnati, P. (Eds.). Ciak si lotta. Il cinema dell’Autunno caldo in Italia e nel mondo (pp. 115-127). Roma: Liberetá.
Mestman, M. (2014). Opciones visuales en torno a la protesta obrera. En Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 4 (pp. 11-30). Buenos Aires: Adhilac-Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe.
Monterde, J. E. (1997). La imagen negada. Representaciones de la clase trabajadora en el cine. Valencia: Filmoteca Generalitat Valenciana y Festival de Cine de Gijon.
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.
Peña, F. M. y Vallina, C. (2000). El cine quema: Raymundo Gleyzer. Buenos Aires: Ed. de la Flor.
Plantinga, C. (2014). Retórica y representación en el cine de no ficción. México: UNAM.
Plantinga, C. (2005). What a Documentary Is, After All. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 63, pp. 105-117.
Segre, C. (1985). Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Ed. Crítica.
Sorlín, P. (2011). Il lavoro, la storia, la memoria: cinétracts e cinema militante francese dal 1968 e del 1969” En Casula, C. F.; Medici, A.; Olivier, C. y Scarnati, P. (Eds.). Ciak si lotta. Il cinema dell’Autunno caldo in Italia e nel mondo (pp. 129-136). Roma: Libertá.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.