Scenes of recovered factories in documentaries and fiction: between politics, labor and family
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e005Keywords:
recovered factories, workers, family, documentary, fiction.Abstract
This article returns to debates on the uses of fiction and documentary in audiovisual representations of the world of work and its conflicts. To do this, we analyze a corpus of fictions and documentaries that thematize the factories recovered post-2001 in Argentina, including the documentaries Mate y Arcilla (Ak Kraak/Alavío, 2003); Fasinpat (Incalcaterra, 2004); Grissinopoli (Doria, 2004); the fictional feature Industria Argentina. The factory is for those who work (Iacoponi, 2011) and the telenovela La Leona (Lake and Cardozo, 2016). In the comparative analysis of their representational strategies, we constructed three axes -politics, work and family- that allowed us to contrast the differential potentialities of fiction and documentary. As a result, we highlight some aspects that the strategy of fiction enables -in contrast to the documentary- while pointing out the specific cognitive effects of the latter and that, despite theoretical reflections that insist on the sameness of fiction and nonfiction, are persistent.
Downloads
References
Coscia, V. y Moguillansky, M. (2016). Militantes Kino und transnationaler Aktivismus in Dokumentationen über übernommene Fabriken in Argentinien. Peripherie, 36, pp. 455-480.
Coscia, V. y Perbellini, M. (2014). Ocupación y recuperación/reconversión de fábricas en Argentina y en Italia: los modos de actuar de los sindicatos en contextos de crisis laboral. Revista Multidisciplinar Vozes dos Vales, III(6). Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM), Minas Gerais, Brasil.
Benjamin, W. (2009). La situación del arte cinematográfico en Rusia. En Obras (libro II, vol. 2). Madrid: Abada.
Burton, A. (2000). Filmare cose diverse o filmare in maniera diversa. Lavoro e lavoratori nel cinema europeo del dopoguerra. En Medici, A. (ed.). Filmare il lavoro (pp. 52-68). Roma: AAMOD.
Calloway, C. (2013). Fábricas y empresas recuperadas: el devenir de las tensiones con los sindicatos y los movimientos que las nuclean. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, UBA. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-054/558. Acceso 06/07/2017.
Como, E. (2000). Paessagi di fabbrica. Ciminiere e stabilmenti industriali nel cinema italiano dal fordismo al postfordismo. En Medici, A. (ed.). Filmare il lavoro (pp. 118-129). Roma: AAMOD.
De Certeau, M. (1999). La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión.
Dicapua, M.; Mascheroni, J.; Perbellini, M. (comps.). (2015). Problemáticas legales, sociales y subjetivas de las y los socios de las cooperativas de trabajo. Reflexiones integradas desde la formación académica, la práctica investigativa y las experiencias de extensión. Rosario: Ediciones DelRevés.
Garambois, S. (2014). Il lavoro in Tv. Il grande assente dell’informazione. En Gallozi, G. (ed.). Il lavoro o la vita. Cinema, salute, ambiente. Annali dell’Archivio Audiovisivo del Movimento Operaio e Democratico (pp.117-126). Grosseto: Effigi.
Hudson, J. P. (2011). Acá no, Acá no me manda Nadie. Empresas Recuperadas por Obreros 2000-2010. Buenos Aires: Tinta y Limón.
Itzigsohn, J. (2009). La gestión democrática del trabajo. Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas Autogestionadas, IIGG-FCS-UBA, Recuperado de http://webiigg.sociales.uba.ar/empresasrecuperadas/PDF/ItzigsohnEEUU.pdf Acceso 01-06-2017
Longoni, A. (2007). Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Grupo Norma.
Lusnich, A. L. (2009). El cine político y social en la Argentina entre 1969 y la actualidad. En Lusnich, A. L. y Piedras P. (eds). Una historia del cine político y social en Argentina (1969-2009) (pp 23-43). Buenos Aires: Nueva Libreria.
Medici, A. (2000). Una ricerca in progress. En Medici, A. (ed.). Filmare il lavoro (pp.9-23). Roma: AAMOD.
Medici, A. (2017). Il cinema saggistico di Ansano Giannarelli. Torino: Lindau.
Mestman, M. (2008). Mundo del trabajo, representación gremial e identidad obrera en Los traidores (1973). En Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de https://nuevomundo.revues.org/44963
Mestman, M. (2011). Immagine dell’Autunno caldo argentino. Battagle (anche visive) della protesta operaia. En Casula, C. F.; Medici, A.; Olivier, C. y Scarnati, P. (Eds.). Ciak si lotta. Il cinema dell’Autunno caldo in Italia e nel mondo (pp. 115-127). Roma: Liberetá.
Mestman, M. (2014). Opciones visuales en torno a la protesta obrera. En Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 4 (pp. 11-30). Buenos Aires: Adhilac-Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe.
Monterde, J. E. (1997). La imagen negada. Representaciones de la clase trabajadora en el cine. Valencia: Filmoteca Generalitat Valenciana y Festival de Cine de Gijon.
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.
Peña, F. M. y Vallina, C. (2000). El cine quema: Raymundo Gleyzer. Buenos Aires: Ed. de la Flor.
Plantinga, C. (2014). Retórica y representación en el cine de no ficción. México: UNAM.
Plantinga, C. (2005). What a Documentary Is, After All. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 63, pp. 105-117.
Segre, C. (1985). Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Ed. Crítica.
Sorlín, P. (2011). Il lavoro, la storia, la memoria: cinétracts e cinema militante francese dal 1968 e del 1969” En Casula, C. F.; Medici, A.; Olivier, C. y Scarnati, P. (Eds.). Ciak si lotta. Il cinema dell’Autunno caldo in Italia e nel mondo (pp. 129-136). Roma: Libertá.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.