Actores y estrategias: un encuentro de acción con múltiples decisiones
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e007Palabras clave:
comunicación, estrategias de comunicación, organizaciones sociales, actores.Resumen
Este informe tiene como objetivo acercar la mirada hacia los procesos de comunicación y la implementación de estrategias de comunicación –construidas, ocasionales, previstas, marginales, planificadas- de las organizaciones sociales. Para ello hemos trabajado a lo largo de un período de tres años, poniendo énfasis según las etapas desarrolladas, en distintas cuestiones que contribuyeron con la construcción de la perspectiva y el conocimiento sobre los tres casos elegidos para llevar adelante esta investigación.
Las organizaciones sociales (OS) seleccionadas, si bien trabajan la misma temática en el espacio social, se diferencian por las condiciones estructurales, organizativas, personales, y es por ello que nos adentramos en el estudio de sus características, descripción de sus condicionantes y modalidades de producción en comunicación. A partir del transcurso del tiempo hemos podido también percibir y dar cuenta de los cambios que fueron sufriendo estas organizaciones, ya que las mismas han podido evolucionar en la toma de decisiones sobre aspectos comunicativos y han podido sortear situaciones de crisis, que adelantándonos en lo que desarrollaremos, podemos adjudicar a la profesionalidad de quienes forman parte de ellas y a la experiencia de trabajo a lo largo de sus trayectorias.
Descargas
Citas
Alfaro Moreno, R. M. (1993). La comunicación como relación para el desarrollo. Calandria, Lima. Recuperado de www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/rosa_maria_alfaro.pdf
Bruno, D.; Uranga, W.; Vargas, T. (2012). Diseño estratégico. Taller de Planificación de Procesos Comunicacionales Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/178177437/Cuaderno-7-Diseno-estrategico-1
Abatedaga, N. y González, V. (2008). Comunicación. Epistemología y metodologías para planificar por consensos. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Belloch, C. (2012) Aplicaciones Multimedia. Comunicación interactiva. Recuperado de http://interactivauft.wordpress.com/documentos-pdf/
Campetella, A.; González Bombal, I. y Roitter, M. (2000/5). Definiendo el sector sin fines de lucro en Argentina. Cuaderno CEDES-CONICET, Buenos Aires. Recuperado de www.cedes.org
Cebrián Herreros, M. (2009). Comunicación interactiva en los cibermedios. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación Media. Education Research Journal. Recuperado de file:///C:/Users/mdl/Downloads/10.3916_c33-2009-02-001.pdf
Etkin, E. (2012). Comunicación para organizaciones sociales. CABA, Argentina: La Crujía Ediciones.
Fournier, M. y otros (2012). Manual de comunicación para organizaciones sociales. Hacia una gestión estratégica y participativa. CABA: Asociación Civil Comunia.
Guzzi, L. (2011). Organizaciones sociales, comunicación y democracia: nuevas articulaciones en La comunicación como ámbito de construcción de la realidad social. Buenos Aires: UNGS-Imago Mundi
Huergo, J. (2007). Los procesos de gestión. Recuperado de www.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/.../huergo3.pdf
Kaplún, M. (2004). Proyectos, deseos y otros cuentos sobre comunicación y desarrollo. En Cimadevilla, G. y Carniglia, E. (Edit.). Comunicación, Ruralidad y Desarrollo. Mitos, paradigmas y dispositivos del cambio (pp. 41-69). Buenos Aires: Ediciones INTA.
Martin-Barbero, J. (2001). Los oficios del comunicador. Revista Renglones, 48.
Massoni, S. (2007). Comunicación estratégica: somos seres En-Redándonos. Vol. 1, V(12). FISEC-Estrategias, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, pp 3- 24. Recuperado de http://www.fisec-estrategias.com.ar/
Salomon, L. y Anheier, H. (1992). La sociedad civil en una perspectiva comparativa. Recuperado de http://www.observatoritercersector.org/pdf/recerques/sociedadglobal.pdf
Uranga, W. (2012). Intervenir. Reflexiones desde la comunicación. Recuperado de http://www.wuranga.com.ar/
Thompson, A. (septiembre de 1995). Políticas públicas y sociedad civil en Argentina. El papel de las organizaciones sin fines de lucro. CEDES, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/cedes/thom4.rtf
Vacchieri, A. (1997). Comunicación de Políticas Sociales: las campañas de lucha contra el SIDA. Revista Margen, 10, Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.