Las Nadies: trabajadoras invisibilizadas. Análisis de discursos sobre las “jubilaciones de amas de casa” en medios gráficos nacionales

Autores/as

  • Tatiana Marisel Pizarro Instituto de Investigaciones Socio Económicas; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad Nacional de San Juan/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e013

Palabras clave:

perspectiva de género, análisis del discurso, medios gráficos.

Resumen

El presente artículo es un extracto de la investigación realizada para la tesis de Maestría en Políticas Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. En dicho estudio se indagó sobre las representaciones en medios gráficos nacionales de la figura del ama de casa dentro del sistema previsional argentino, adoptando como eje de análisis una perspectiva de género. Este trabajo plantea interpretar los vínculos entre las informaciones difundidas durante la inserción del ama de casa como beneficiaria del Plan de Inclusión Previsional y el contexto en el que ocurrió, por lo que se tratará de distinguir qué propiedades del discurso son utilizadas como formas de interacción controladas por el emisor y utilizadas como manifestaciones de imaginarios colectivos presentes cuando se habla de la tarea del ama de casa en el hogar. Se pretende que este artículo sea una contribución relevante para fortalecer el reconocimiento del trabajo de las mujeres, dé cuenta de la desigualdad que implica su invisibilización y brinde elementos a los medios de comunicación para una correcta perspectiva de género en la difusión de informaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tatiana Marisel Pizarro, Instituto de Investigaciones Socio Económicas; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad Nacional de San Juan/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Periodista y Licenciada en Comunicación Social, graduada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan -UNSJ-. Diplomada en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales -Flacso-. Redactando la tesis de la Maestría en Políticas Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. Doctoranda en Ciencias Sociales de la UNCuyo.  Investigadora del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas. Becaria interna doctoral de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -Conicet-.

Citas

Benveniste, E. (1978). Problemas de Lingüística General, Tomo II. México: Siglo XXI.

Bolívar, A. (2007). Análisis del discurso, ¿por qué y para qué? Venezuela: Editorial CEC. Recuperado de https://www.google.com.ar/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=isbn:980388350X

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Argentina: Siglo XXI Editores. Recuperado dehttps://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/bourdieu-el-sentido-prc3a1ctico.pdf

Chaher, S. (2007). Primeras aproximaciones al periodismo de género. En Santoro, S. y Chaher S. (comps.). Las palabras tienen sexo. Introducción a un periodismo con perspectiva de género. Buenos Aires: Artemisa Comunicación Ediciones.

Di Costa, V. (2011). Plan de Inclusión Previsional en Argentina: alcances y desafíos en su impacto redistributivo. Estudios Sociales Contemporáneos, 5/6, pp. 137-151.

Draibe, S. y Riesco, M. (2006). Estado de Bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea, Serie Estudios y Perspectivas 55. México: CEPAL.

Carbó, T (2001). El cuerpo herido o la constitución del corpus en análisis del discurso. Escritos, 23, pp. 17-47. Recuperado de http://www.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/31/1/carbo.pdf

Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak y M. Meyer (Comps.). Métodos de Análisis Crítico del Discurso (pp. 179- 203). Barcelona: Gedisa.

Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tusquets editores.

Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En Wodak, R. y Meyer, M. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa

Lippmann, W. (1964). Public opinión, 10ª ed. Recuperado dehttp://www.gutenberg.org/ebooks/6456

Orloff, A. S. (1993). Gender and the social rights or citizenship: the comparative analysis of gender relations and welfare states. Recuperado de http://www.people.fas.harvard.edu/~iversen/PDFfiles/Orloff1993.pdf

Pereyra, F. (2012). La regulación laboral de las trabajadoras domésticas en Argentina: situación actual y perspectivas. En Esquivel, V.; Faur, E. y Jelin, E. (editoras). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES.

Picchio, A. (1992). Social reproduction: the political economy of the labour market. Cambridge: Cambridge University Press.

Picchio, A. (1994). El trabajo de reproducción, tema central en el análisis del mercado laboral. En Borderías, C.; Carrasco, C. y Alemany, C. (comps). Las mujeres y el trabajo. Recuperado de http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catgenyeco/Materiales/2011-08-10%20M3%20-%20Picchio

Picchio, A. (1999). Visibilidad analítica y política del trabajo de reproducción social. En Carrasco, C. (ed). Mujeres y economía. Barcelona: Icaria-Antrazyt.

Picchio, A. (2001). Un enfoque macroeconómico ampliado de las condiciones de vida. Conferencia Inaugural de las Jornadas “Tiempos, trabajos y género”, Universidad de Barcelona, España.

Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. Recuperado de http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(httpAuxPages)/2DBE6A93350A7783C12573240036D5A0/$file/Razavi-paper.pdf

Rodriguez Enríquez, C. (2007). Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/giron_correa/22RodriguezE.pdf

Rodríguez Enríquez, C. (2011). Programas de Transferencias Condicionadas de Ingreso e Igualdad de Género. ¿Por dónde anda América Latina? Santiago: CEPAL, Serie Mujer y Desarrollo 109.

Rodríguez Enríquez, C. (2012). La cuestión del cuidado ¿el eslabón perdido del análisis económico? Revista Cepal, 109.

Santander Molina, P. (2009). Por qué, para qué y cómo hacer Análisis del Discurso de los medios de comunicación. En Santander Molina (Ed.). Analizando los medios y la comunicación teoría y métodos. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/pdf/analizando.pdf

Van Dijk, T (1990). La noticia como discurso, comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, España: Paidós. Recuperado de https://linguistica2013.files.wordpress.com/2013/11/van-dijk-teun-la-noticia-como-discurso.pdf

Van Dijk, T (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, pp. 23-36. Recuperado de http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf

Van Dijk, T (2003). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 29, pp. 9-36. Recuperado de http://www.discursos.org/oldarticles/Ideolog%EDa%20y%20an%E1lisis%20del%20discurso.pdf

Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los Estudios Críticos del Discurso. Barcelona: Gedisa.

Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Verón, E. (1968). Conducta, estructura y comunicación. Buenos Aires: Editorial Jorge Alvarez.

Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2017-12-18

Cómo citar

Pizarro, T. M. (2017). Las Nadies: trabajadoras invisibilizadas. Análisis de discursos sobre las “jubilaciones de amas de casa” en medios gráficos nacionales. Question/Cuestión, 1(56), e013. https://doi.org/10.24215/16696581e013

Número

Sección

Iniciación a la investigación