Ruptura de la realidad y meta-televisión en American Horror Story 6: Roanoke

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e051

Palabras clave:

Telerrealidad, ficción, construcción.

Resumen

Desde el nacimiento de la telerrealidad, a comienzos de los noventa, lo real se presentó como un objetivo múltiple y endeble, con una fragilidad que daría cuenta de una falta. Esa falta nos remite directamente al recorte necesario efectuado por la mirada. Será así, entonces, como producciones del registro del reality show, año a año fueron desarrollando una estética particular que buscaría negar esa ausencia de completa realidad. American Horror Story 6: Roanoke posee una alta carga de autorreflexividad tomando distintos formatos televisivos para problematizar los conceptos de ficción-realidad implícitos en ellos. En el presente trabajo se realizará un recorrido por este camino meta-televisivo planteado por la serie y se establecerá un diálogo con trabajos que aborden la temática en cuestión, como los de Paula Sibilia, Michela Marzano, Susan Sontag y Francois Jost.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Valeria Arévalos, Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires

Es licenciada en Artes (orientación Combinadas) por la Universidad de Buenos Aires (Título obtenido en Mayo 2017).

Se desempeñó como Adscripta desde el 2013 al 2017 en la materia Historia del Cine Universal de la carrera de Artes en la Universidad de Buenos Aires, desarrollando la investigación Horror-reality. Influencia del lenguaje televisivo en el cine estadounidense (1999-2014).

En 2015 recibió una Beca Nacional del Fondo Nacional de las Artes para investigar la cuestión del Otro terrorífico en el cine de terror nacional.

Actualmente cursa el Doctorado en Historia y Teoría de las Artes en la Universidad de Buenos Aires, en donde continùa sus indagaciones sobre Género de Terror Argentino con su trabajo La construcción de la otredad en el cine de terror argentino (1997-2017), con dirección de la Dra María Valdez. 

Areas de interés: Cine, Televisión, Terror, Medios.

Líneas de trabajo en investigación: Construcción de la otredad en el cine, Género de terror en Argentina, Espectacularización del dolor en cine y TV. 

Citas

Jost, F. (2012). ¿Qué significa hablar de “realidad” para televisión? TOMA UNO, 1(1), 115-128.

Kubrick, S. (director) (1980). The Shinning (El resplandor) [cinta cinematográfica]. USA: Warner Bros. Pictures.

Kraume, L. (director) (2016). Ihr urteil (El veredicto) [cinta cinematográfica]. Alemania: Das Erste.

Murphy, R. (productor) (2016). American Horror Story-Roanoke (AHS Roanoke) [serie de televisión]. USA: FX.

Marzano, M. (2010). La muerte como espectáculo. Madrid: Tusquets ed.

Myrick, D. y Sanchez, E. (directores) (1999). Blair Witch Project (El Proyecto de la bruja de Blair) [cinta cinematográfica]. USA: Haxan Films.

Orwell, A. (director) (2011). The task (La prueba) [cinta cinematográfica]. USA: After Dark Originals.

Rosenthal, R. (director) (2002). Halloween Resurrection (Halloween Resurrección) [cinta cinematográfica]. USA: Dimension Films.

Ross, G. (director) (2012). The hunger games (Los juegos del hambre) [cinta cinematográfica]. USA: Lionsgate.

Schummaher, J. (director) (1999). 8 mm [cinta cinematográfica]. USA: Columbia Pictures.

Sibilia, P. (2012). La intimidad como espectáculo. Bs. As.: Fondo de Cultura Económica.

Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Bs. As.: Alfaguara.

Wiper, S. (director) (2007). The condemned (La isla de los condenados) [cinta cinematográfica]. USA: Lionsgate.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-04-23

Cómo citar

Arévalos, V. (2018). Ruptura de la realidad y meta-televisión en American Horror Story 6: Roanoke. Question/Cuestión, 1(58), e051. https://doi.org/10.24215/16696581e051

Número

Sección

Iniciación a la investigación