LA UNIDAD DE LOS QUE LUCHAN: LAS ASAMBLEAS NACIONALES PIQUETERAS (2001)
Palabras clave:
articulación y coordinación política, organizaciones piqueteros, 2001Resumen
Durante el gobierno de la Alianza (1999-2001), las organizaciones de desocupados dieron un giro importante. El gobierno nacionalse propuso generar un diálogo directo con las organizaciones permitiéndoles la gestión de planes sociales. Se favoreció sucrecimiento cuantitativo, aumentó su capacidad de negociación y su legitimación como interlocutor nacional. En esta dinámica,surgieron propuestas sobre la unificación del actor piquetero. Una de ellas se expresó en la realización de las AsambleasPiqueteras Nacionales en 2001.La propuesta de este artículo es reconstruir el período que se extendió entre la primera Asamblea y la constitución del BloquePiquetero Nacional. Se hace hincapié en tres organizaciones: Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat, Corriente Clasista yCombativa y el Polo Obrero.En un abordaje descriptivo se pretende responder ¿cuáles fueron sus características?, ¿qué tipos de acuerdos (políticos eideológicos) se impulsaron? y ¿qué consecuencias tuvieron respecto de la constitución de un actor piquetero nacional y delproceso de movilización en general? Se identifican las diferentes concepciones acerca de la articulación y la coordinación política.Se presume que las Asambleas permitieron revertir el carácter "territorializado" que tenían hasta entonces las organizaciones; sinembargo, las posibilidades de construir articulaciones políticas fueron mínimas.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.