Masculinidades en el discurso publicitario

Autores/as

  • Ana Carolina Ferreiro Habra Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud; Universidad Nacional de Santiago del Estero/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas http://orcid.org/0000-0001-6003-1667

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e053

Palabras clave:

Masculinidades, publicidades, estética.

Resumen

El objetivo de este trabajo es examinar los modelos de masculinidad encontrados en las publicidades nacionales de productos dedicados al cuidado corporal/estético de los varones, de las marcas Nivea, Gillette, AXE, Rexona y Dove. Se consideran las publicidades puestas en circulación en las redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter) de cada marca, desde enero de 2014 hasta diciembre de 2016. Se apunta a presentar un análisis semiótico global de las publicidades, ayudando a reconocerlas como una tecnología de género, dado que condensan un ideal social para varones y mujeres. Si bien hay diversidad de opciones para los varones, todas sostienen un modelo de masculinidad hegemónica, lo que se logra no sólo con publicidades que promueven los rasgos valorados de la misma, sino con otras que ridiculizan, niegan o critican formas alternativas de ser varón, vinculadas –generalmente- a la homosexualidad. También se proclama una complementariedad entre los sexos, como forma de defender una supuesta naturaleza diferenciada, mientras se ofrecen a los varones productos para reafirmar su masculinidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Carolina Ferreiro Habra, Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud; Universidad Nacional de Santiago del Estero/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciada en Psicología por la Universidad Católica de Santiago del Estero (2013). Se desempeñó como tallerista en la Dirección de Género de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Santiago del Estero (2014-2015). Actualmente es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (2015-2020), con sede de trabajo en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. En dicho instituto, integra el Grupo Género, Políticas y Derechos. Investiga las representaciones sobre las masculinidades en relación con las publicidades en varones jóvenes del conglomerado Santiago del Estero-La Banda.

Es alumna del Doctorado en Humanidades de la Universidad Nacional de Tucumán.

Ejerce como docente de nivel superior en el Profesorado de Educación Inicial del Instituto San José (Santiago del Estero, 2015-continúa).

Citas

Belmonte, J. (2014). Del arte cinematográfico a la imagen postelevisiva: co-educación audiovisual ante las representaciones de la feminidad. Dossiers Feministes, 19, 149-167.

Belmonte, J. y Guillamón, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comunicar, 31, 115-120. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/c31-2008-01-014

Berger, J. (2002). Modos de ver (7ma Edición). Barcelona: Ed. Gustavo Gilli.

Bonino Méndez, L. (1998). Micromachismos: La violencia invisible en la pareja. Ponencia presentada en Jornadas sobre Hombres e igualdad, Universidad de Zaragoza, España.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Edit. Anagrama.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Edit. Paidós.

Caro, A. (2017). Comprender la publicidad (2ª edición). San Miguel de Tucumán: Librería Humanitas, Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras.

Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. Recuperado de http://higualitaris.grunyi.net/wordpress/wp-content/uploads/organizacion-social-masculinidad-connell.pdf

Connell, R. W. y Messerschmidt, J. W. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gender and Society, 19(6), pp. 829-859. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0891243205278639?journalCode=gasa

Cuadrado Zurinaga, M. (2008). El género femenino a través de la publicidad. Recuperado de http://www.educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/material/401_2016oct20-el-ga-nero-femenino-a-trava-s-de-la-publicidad-pdf.pdf

De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. En Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction, London Macmillan Press, 1989, pp. 1-30. Recuperado de http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wp-content/uploads/2013/12/teconologias-del-genero-teresa-de-lauretis.pdf

Hernández García, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 13, Universidad Complutense, Madrid.

Lomas, C. (comp.) (2003) ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales. Barcelona-Buenos Aires: Edit. Paidós.

Margulis, M. y otros (2003). Juventud, Cultura, Sexualidad. La dimensión cultural en la afectividad y la sexualidad de los jóvenes de Buenos Aires. Buenos Aires: Edit. Biblos.

Porras, L. y Molina, S. (2011). Manual de Género para Periodistas. Recomendaciones básicas para el ejercicio del periodismo con enfoque de género. Área Práctica de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en América Latina y El Caribe (RSCLAC, PNUD). Recuperado de http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/ Folleto_ManualdeGenero.pdf

Rey, J. (2006). Los «metrosexuales» y «übersexuales» como artefactos publicitarios. Nuevos modelos para nuevos consumidores. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 27, pp. 19-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=15802704

Segato, R. (2006). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. México: Universidad del Claustro de Sor Juana. Colección Voces.

Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Ed. Prometeo Libros.

Urbano, C. y Yuni, J. (2011). Esos cuerpos que envejecen. Córdoba: Edit. Brujas.

Weeks, J. (2012). Lenguajes de la sexualidad. Buenos Aires: Edit. Nueva visión.

Descargas

Publicado

2018-04-23

Cómo citar

Ferreiro Habra, A. C. (2018). Masculinidades en el discurso publicitario. Question/Cuestión, 1(58), e053. https://doi.org/10.24215/16696581e053

Número

Sección

Iniciación a la investigación