Estrategias de comunicación política: sentidos del patrimonio y el turismo en Córdoba (2010-2018)

Autores/as

  • María Belén Espoz Dalmasso Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Universidad Nacional de Córdoba/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas http://orcid.org/0000-0003-0601-8108
  • María Lis del Campo Escuela de Nutrición; Facultad de Ciencias Médicas; Universidad Nacional de Córdoba http://orcid.org/0000-0001-5669-5057

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e103

Palabras clave:

Sentidos, patrimonio, turismo, comunicación, estado.

Resumen

El presente artículo tiene por objeto analizar el sentido de las intervenciones patrimoniales en el contexto urbano cordobés en la última década con el objeto de instalar: a. al turismo como organizador social que expresa nuevas modalidades de acumulación por desposesión; b. al patrimonio y al turismo como estrategias de comunicación política del Estado. Para ello daremos cuenta de las principales transformaciones en materia pública y privada orientadas a la construcción del patrimonio de la ciudad y su articulación con lo que se reconoce como procesos de patrimonialización, gentrificación y turistificación. Se vuelven productivas en esta dirección dos categorías para comprender el alcance e incumbencia de estos procesos: el embellecimiento estratégico (Benjamin; Debord) y acumulación por desposesión (Marx; Harvey; Bensäid). Analizamos el caso del cuarteto y la gastronomía cordobesa para establecer en las conclusiones el lugar clave de la comunicación como estrategia que busca coagular las diversas conflictividades que emergen en el marco de las intervenciones urbanas vinculadas al desarrollo del sector turístico y la puesta en valor patrimonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Belén Espoz Dalmasso, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Universidad Nacional de Córdoba/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

 Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) (2005), Doctora en Semiótica por el Centro de Estudios Avanzados de la UNC (2011). Actualmente es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) y se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC. Participa en diferentes instancias de investigación y transferencia científica y tecnológica, así como también realiza actividades de Extensión Universitaria y dictado de cursos de postgrado. Investigadora categorizada por Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de Universidades Nacionales de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).

Linea de investigación: Sociosemiótica - Urbanismo, ideología y segregación social.

María Lis del Campo, Escuela de Nutrición; Facultad de Ciencias Médicas; Universidad Nacional de Córdoba

Licenciada en Nutrición por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) (2001), Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea por el Centro de Estudios Avanzados de la UNC (2014) y doctoranda en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Cuyo. Se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC. Ha integrado equipos de extensión e investigación de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia) y realiza docencia de posgrado. Investigadora categorizada por Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de Universidades Nacionales (SPU).

Lineas de investigació: Aspectos socioculturales de la alimentación - Cultura alimentaria e ideología.

Citas

Benjamin, W. (1972). Iluminaciones I. España: Taurus.

Bensäid, D. (2011). Los desposeídos, Karl Marx, los ladrones de madera y los derechos de los pobres. Buenos Aires: Prometeo.

Boccolini, S. y Kierschenmann, C. (2016). Visibilizando procesos de gentrificación en Córdoba, Argentina: El caso de barrio Güemes. Ponencia presentada en el Congreso Contested Cities. Contested Cities, Madrid. Recuperado de https://bit.ly/2OKxhkn

Boito, M. E. y Espoz, M. B. (en prensa). Disputas sobre “lo común”: políticas de patrimonio, conflictos y haceres colectivos. En Echavarría, C. y Abatedaga, N. (comp.). Lo común en la construcción de ciudad. Córdoba: CONICET y Universidad Nacional de Córdoba.

Debord, G. ([1967]1995). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La Marca.

Delgadillo, V. (2015). Patrimonio urbano, turismo y gentrificación. En Delgadillo, V.; Díaz, I. y Salinas, L. (coords.). Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y Latinoamérica, Serie Libros de investigación. México: Contested cities, UNAM.

Delgado Malet, D. (2007). El Espacio Público como Ideología. Jornadas Marx siglo XXI, Universidad de la Rioja, Logroño.

Espoz, M. B. (2013). Los ‘pobres diablos’ de la ciudad colonial… Imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de socio-segregación. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. Recuperado de https://issuu.com/cieseditora/docs/los_pobres_diablos/1

Hiernaux, D. y González, C. (2014). Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación. Revista de Geografía Norte Grande, 58, pp. 55-70.

Hiernaux, D. (2000). La fuerza de lo efímero. Apuntes sobre la construcción de la vida cotidiana en el turismo. Lindón, A. (Coord.) La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 95-122). España: Anthropos.

Kurz, R. (1999). Manifiesto contra el trabajo, Grupo Krisis, Alemania. Recuperado de http://www.krisis.org/1999/manifiesto-contra-el-trabajo/

Harvey, D. (2004). El ‘nuevo’ Imperialismo: acumulación por desposesión. En Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO, Buenos Aires. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf

Lanfant, M. (1995). International Tourism: identity and change.London: Sage Publications.

Peixoto, P. (2010). A cidade e a cultura do consumo: dos grandes armazéns a os centros comerciais. Câmara Municipal de Coimbra (org.). Caminhos e Identidades da modernidade. 1910, o edifício do chiado em Coimbra (pp. 69-82).Coimbra: Câmara Municipal de Coimbra.

Peixoto, P. (2013). A cidade performativa na era da economia das experiências. In Fortuna, C.; Bógus, L.; Corá, M. e Junior, J. (orgs.). Cidade e Espetáculo-A cena teatral luso-brasileira contemporânea (pp. 141-151). São Paulo: EDUC.

Pereyra, A. S. (2015). El espacio público: revalorización y transformaciones en el Paseo de las Artes, ciudad de Córdoba. Cardinalis, Revista del Departamento de Geografía, 3(4), pp. 91-111.

Quevedo, C. (2017). La transparencia como ideología. Régimen escópico y paquetes gubernamentales. En Espoz, M. B. (editora). Sentires (in)visibles. La construcción de entornos en contextos socio-segregados. Buenos Aires: Teseo.

Roldán, D.; Vera, P. y Pascual, C. (2015). La construcción escenográfica de la ciudad. Espacio público, turismo e itinerarios en Rosario (Argentina). Revista Chasqui, 130, CIESPAL, Ecuador, pp. 199-219.

Sennett, R. (2007). Carne y Piedra: El Cuerpo y la Ciudad en la Civilización Occidental, España: Alianza Ed.

Sequera, J. (25 de julio de 2015). A 50 años del nacimiento del concepto de ‘gentrificación’. La mirada anglosajona. Biblio3w, Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XX(1127), Universidad de Barcelona, España.

Descargas

Publicado

2018-10-28

Cómo citar

Espoz Dalmasso, M. B., & del Campo, M. L. (2018). Estrategias de comunicación política: sentidos del patrimonio y el turismo en Córdoba (2010-2018). Question/Cuestión, 1(60), e103. https://doi.org/10.24215/16696581e103