¿Cuándo va a “explotar”? Sentidos y mediaciones del rap en Buenos Aires entre 1984 y el 2001
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e114Palabras clave:
Rap, mediaciones, sentidos, estética, mundos del arte.Resumen
En este trabajo propongo entender los principales sentidos del rap de Buenos Aires entre 1984 y 2001, vinculado a un conjunto de mediadores. Así, analizaré al rap bajo un conjunto de dinámicas que lo hacen y rehacen, centradas en los músicos más reconocidos o quienes pudieron grabar discos. Bajo tal enfoque destacaré varios elementos: las personas (aficionados, detractores, músicos), los medios de comunicación, los sellos independientes y los grandes (o majors), una serie de objetos (instrumentos musicales, casetes, discos), las tendencias estéticas y vínculos con otras músicas, todos en interacciones diversas. Al establecer este recorrido destacaré tres cuestiones sobre el rap de Buenos Aires. Primero, una escasa llegada a las clases populares y la relevancia de sentidos peyorativos hacia el rap. Segundo, la dificultad de producción de discos más allá de sellos majors o sellos independientes no administrados por raperos. Tercero, la erosión de los sentidos peyorativos desde mitad de los noventa, con el establecimiento nuevos sentidos y redes musicales.
Descargas
Citas
Aliano, N. (2016). Música, afición y subjetividad entre seguidores del Indio Solari. Un estudio sobre procesos de individuación en sectores populares. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata.
Becker, H. (2008). Los Mundos del Arte. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Becker, H. (2009). El poder de la inercia. Apuntes de Investigación del CECYP, 15.
Bellas, J. (29 de octubre de 1999). ¿Dónde está Jazzy mel, qué es lo que está haciendo? Señores, con ustedes la respuesta. Clarín, Suplemento Sí.
Blazquez, G. (2009). Músicos, mujeres y algo para tomar. El mundo de los cuartetos de Córdoba. Córdoba: Ediciones Recovecos.
Boix, O. y Welschinger, N. (2018). ¿Un pase de magia? Ejercicios de reflexividad a través de dos procesos de análisis etnográficos. En ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Buenos Aires: CLACSO.
Data, J. (2002). Generación Hip Hop. Recuperado de http://laturma.blogspot.com.ar/2005/04/generacin-hip-hop.html
De Nora, T. (2004). Music in everyday life. Cambridge: Cambridge University Press.
Dennis, C. (2014). Locating Hip-Hop’s Place within Latin American Cultural Studies. Alter/Nativas, Spring, 2, 1–20.
Fouce, H. (2012). Entusiastas, enérgicos y conectados en el mundo musical. En Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Madrid: Ariel.
Gallo, G. y Semán, P. (2016). Gestionar, mezclar, habitar. Claves en los emprendimientos musicales contemporáneos. En Gallo, G. y Semán, P. (Eds.). Gestionar, Mezclar, Habitar. Claves en los emprendimientos musicales contemporáneos (capítulo 1). La Plata: Gorla.
Garriga, J. (2008). Ni “chetos” ni “negros”: roqueros. Trans-Revista Transcultural de Música, 12, Sociedad de Etnomusicología, Barcelona, España.
Hammou, K. (2012). Une Historie de Rap en France. Paris: La Découverte.
Hennion, A. (2002). La pasión musical. Barcelona: Paidós.
Macedo, M. (2016). Hip Hop SP: transformações entre uma cultura de rua, negra e periférica (1983-2013). En Kowarick, L. y Frúgoli Jr., H. (Eds.). Pluralidade Urbana em São Paulo. Vulnerabilidade, marginalidade, ativismos sociais. São Paulo: Editora 34.
Martín, E. (julio de 2008). La cumbia villera y el fin de la cultura del trabajo en la Argentina de los ’90. En Trans. Revista Transcultural de Música, 12, Sociedad de Etnomusicología, Barcelona, España.
Muñoz, S.; Bercetche, S. y Ghogomu, D. (2014). Buenos Aires Rap [película]. Argentina. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=E_ONzlplbok
Negus, K. (1999). Music Genres and Corporate Cultures. London: Routledge.
Ortelli, M. (18 de enero de 2015). Relatos Salvajes. Radar. Suplemento de Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-10324-2015-01-18.html
Poch, P. (2011). Del Mensaje a la Acción: Construyendo el Movimiento Hip Hop en Chile (1984-2004 y más allá). Santiago: Quinto Elemento.
Semán, P. (2006). Vida, apogeo y tormentos del “rock chabón.” En Semán, P. (Ed.). Bajo Continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Gorla.
Semán, P. y Vila, P. (julio de 2008). La música y los jóvenes de los sectores populares: más allá de las tribus. Trans. Revista Transcultural de Música, 12, Sociedad de Etnomusicología, Barcelona, España.
Semán, P. y Vila, P. (2011). (Eds.). Cumbia. Nación, etnia y género en Latino-América. La Plata: Gorla.
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
Ticker, A. (2006). El hip-hop como red transnacional de producción, comercialización y reapropiación cultural. Temas, 48, 97–108.
Ventura, T. (2009). Hip-hop e graffiti : uma abordagem comparativa entre o Rio de Janeiro e São Paulo. Análise Social, XLIV(192), 605–634.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.