Trabajo y sociedad de la información y el conocimiento. Una aproximación epistemológica desde la Economía Política de la comunicación
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e153Palabras clave:
Economía Política de la Comunicación y la Cultura, TrabajoResumen
Este artículo plantea la centralidad del enfoque de la Economía Política de la comunicación y la cultura, ya no solo para entender lo comunicacional como rasgo distintivo de época, cuyos límites parecen carecer de convencionalidad, sino las relaciones sociales en tanto relaciones de fuerza, relaciones de poder, en las cuales, en esta fase del capitalismo, la comunicación es elemento constitutivo. Las Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación han sido un factor determinante del desarrollo de este proceso, como un medio de transmisión de información y como vector de las dinámicas estructurantes de la sociedad.
Descargas
Citas
Bolaño, C. (2011). Comunicación y crisis del capitalismo en América Latina. Revista Quórum Académico, 8(15), Universidad del Zulía.
Castells, M. (2000). La Era de la Información (Volumen I): economía, sociedad y cultura. La Sociedad en Red. España: Alianza editorial.
de Charras, D. (2015). Trabajo creativo, industrias culturales y capitalismo informacional: observaciones sobre una tríada compleja. Revista Eptic, 17(1).
Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (grundrisse) 1857-1858 (volumen 1, 2 y 3). (Traducción de Pedro Scaron). (Vigésima edición). México: Siglo XXI Editores.
Massey, D. (2007). Geometrías del poder y conceptualización del espacio [conferencia]. Universidad Central de Venezuela, Caracas, 17 de septiembre de 2007.
Mosco, V. (2006). La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después. Cuadernos de Información y Comunicación, 11, Departamento de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid.
Uranga, W. (2014). Comunicación para la incidencia política. Recuperado de http://www.wuranga.com.ar
Valdettaro, S. (2015). Epistemología de la comunicación. Una introducción crítica. Rosario: UNR editora. Recuperado de https://bit.ly/2INKIMU
Sierra Caballero, F. (2009). Economía política de la comunicación y teoría crítica. Apuntes y tendencias–I/C Revista científica de información y comunicación, 6, Departamento de Periodismo, Universidad de Sevilla.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.