El proceso de construcción simbólica de la opinión pública en un espacio televisivo cubano
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e227Palabras clave:
Construcción simbólica de la opinión pública, Sistema político, Valores socialmente compartidos, Poder, Mass mediaResumen
En el presente artículo se exponen los principales resultados de una investigación que describe el proceso de construcción simbólica de la opinión pública en un espacio televisivo cubano, a través de valores socialmente compartidos, tomando como base una propuesta teórica interdisciplinar, que abarca el estudio del emisor y el análisis del mensaje periodístico. Desde la Teoría de la Comunicación y la Sociología del conocimiento se reconoce cómo se construye simbólicamente la opinión pública de acuerdo con los intereses de poder. Se concibe que los mass media actúan como agentes mediadores y, a la vez mediados, entre el sistema político y la sociedad, donde estrategias de naturaleza política, simbólica y comunicativa se encuentran estrechamente imbricadas a los componentes y funciones de la opinión pública.
Descargas
Citas
Barbero, J. y otros. (2006). Reconfiguraciones comunicativas de lo público. En J. Barbero (comps.). Comunicología. Temas actuales (p.129). La Habana: Félix Varela.
Bourdieu, P. (1970). La Reproducción. Buenos Aires: Gedisa.
Bourdieu, P. y otros. (2006). La opinión pública no existe. En P. Bourdieu (comps.). Comunicología. Temas actuales (p. 282-290). La Habana: Félix Varela.
Coca, C. (1988). Lenin y la prensa. País Vasco: Ellacuría.
Dader, J. (1992). El periodista en el espacio público. Barcelona: Bosh.
García, J. (2004). La regulación de la prensa en Cuba: referentes morales y deontológicos (Tesis Doctoral). Universidad de La Habana.
Garcés, R. (2007). La construcción simbólica de la opinión pública (Tesis Doctoral). Universidad de La Habana.
Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.
Hernández, K. (2006). A simple vista. Selección de lecturas de realización audiovisual. La Habana: Pablo de la Torriente.
Lezcano, J. (2010). La educación ciudadana, una tarea de todos. La Habana: Pueblo y Educación.
Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Langre.
López, G. (2001). Comunicación electoral y formación de la opinión pública. Las elecciones generales de 2000 en la prensa española (Tesis Doctoral). Departamento de Teoría de los lenguajes, Universidad de Valencia. Valencia.
Monzón, C. (1997). Opinión pública. Teorías, conceptos y métodos. Barcelona: Paidós.
Moros, F. (2006). Diccionario de términos más utilizados en la televisión. La Habana: Pablo de la Torriente.
Perera, M. (2005). Sistematización crítica de la Teoría de las Representaciones Sociales (Tesis Doctoral). Departamento de Ciencias Psicológicas, Universidad de La Habana.
Sartori, G. (1989). Teoría de la Democracia (dos vols.). Madrid: Alianza.
Segura, R. (2007). Entorno a la televisión. La Habana: Pablo de la Torriente.
Serrano, M. (1986). La producción social en la comunicación. Madrid: Alianza.
Thompson, J. (2008). Ideología y cultura moderna. La Habana: Félix Varela.
Tuesta, F. y otros. (1997). No sabe, no opina. En F. Soldevilla (comps.). Selección de lecturas de Análisis de medios (Vol. 2) (p.p. 260-272). La Habana: Félix Varela.
Van Dijk, T. (1998). Ideología: una aproximación multidisciplinaria. Londres: Gedisa.
Vidal, J. R. (2002). Medios y públicos: un laberinto de relaciones y mediaciones. La Habana: Pablo de la Torriente.
Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.