Entre un “chico adicto al trabajo” y “solo estaba haciendo mi trabajo”
Un análisis etnográfico sobre el trabajo como dispositivo legitimador de la “víctima” y del “victimario” en un caso de violencia policial (Córdoba, Argentina).
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e210Palabras clave:
Muerte, Policía, Moralidad, PolíticaResumen
El presente artículo analiza etnográficamente los modos en los que el “trabajo” se constituye como dispositivo legitimador de reputaciones individuales y de prácticas de distintos actores involucrados en una muerte por violencia policial. Hemos observado que en estas muertes la denuncia pública, lejos de inscribirse en la retórica de los derechos humanos, se individualiza a través de complejos procesos de moralización para defender las vidas de los jóvenes muertos en contextos de violencia en sectores populares de Córdoba.
Proponemos entonces reflexionar sobre los procesos de demarcación y diferenciación que realizan las y los allegados al muerto –específicamente familiares- para constituirlo públicamente como “buena víctima”, a través de sostener su pertenencia a una familia trabajadora y de relacionar su trabajo con el sacrificio en pos de desvincularlo de prejuicios que recaen sobre él por su pertenencia de clase.
Por otra parte, se analiza cómo el trabajo se constituye en dispositivo legitimador de prácticas policiales cuando es utilizado como argumento para justificar la violencia física ejercida en pos de combatir la ilegalidad. Así, se problematiza el trabajo de policía para pensar cómo son los modos considerados legítimos de la actuación policial y qué subjetividades dan sentido a estas prácticas.
Descargas
Citas
Assusa, Gonzalo. (2015). La “cultura del trabajo”: sentidos, clasificaciones y distinciones en torno al trabajo entre jóvenes de clases populares en Córdoba. Ciudad de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
Bermúdez, Natalia. (2015). Etnografía de una muerte no denunciada. Justicias y valores locales en una villa de la ciudad de Córdoba. En: Revista Dilemas. Revista de estudos de conflicto e controle social. Córdoba.
------------------------- (2014). Moralidades de la inseguridad: entramados locales y principios de adhesión política en los casos de muertes violentas. En: M. Previtalli y N. Bermúdez. (Ed.), Merodear la ciudad: miradas antropológicas sobre espacio urbano e “inseguridad” en Córdoba (Pp. 45-70). Córdoba, Argentina: Ediciones del IDACOR.
------------------------- (2010). Y los muertos no mueren. Una etnografía sobre las clasificaciones, los valores morales y las prácticas en torno a las muertes violentas. Ciudad de Córdoba, Argentina: Edición Académica Española.
Boltanski, L. (2000). El Amor y la Justicia como competencias. Tres ensayos de sociología de la acción. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Caminos Berton, Fernanda. (2018) ¿Justicia para quién? Una etnografía sobre prácticas y representaciones en torno a los sentidos de justicia en un proceso judicial vinculado a una muerte por violencia institucional (Córdoba, 2014-2016). Ciudad de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
Da Silva Catela, Ludmila. (2001). No habrá flores en las tumbas del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata, Argentina: Ediciones Al Margen.
Galvani, Mariana. (2016). Cómo se construye un policía. La federal desde adentro. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Garriga Zucal, José. (2016). Los sinsabores del verdadero policía. Representaciones laborales y legitimidad de la violencia policial. Revista Razón y Palabra. Número 93, Abril – Junio 2016. pp. 724.
Kessler, Gabriel. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Pita, M. (2010). Formas de morir y formas de vivir: el activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: Ediciones del Puerto/CELS.
Santos, Boaventura de Sousa (1997). Por una concepción multicultural de derechos humanos. Revista Crítica de Ciencias Sociales Número 48,11-32.
Sirimarco, Mariana. (2010). Estudiar la policía. La mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial. Buenos Aires: Teseo.
Segato, Rita. (2004). Antropología y derechos humanos: alteridad y ética en el movimiento de los derechos universales. Universidade de Brasilia, Departamento de Antropología.
-----------------. (2018) Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo. Buenos Aires.
Tiscornia, Sofía. (1998). Violencia policial. De las prácticas rutinarias a los hechos extraordinarios. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Tiscornia, Sofía. (2004). Burocracias y violencia: estudios de antropología jurídica. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.