Overtourism
Análisis de las protestas ciudadanas de Barcelona en verano de 2017
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e456Palabras clave:
turismofobia, overtourism, movimientos sociales, protestas, crisisResumen
Numerosos estudios analizan la compleja sostenibilidad de determinados modelos de turismo masivo, cada vez más cuestionados. Paralelamente la ciudadanía, mediante grupos y organizaciones, incrementa sus posicionamientos públicos ante lo que le parece insatisfactorio. Este artículo pretende avanzar en el análisis de procesos y acciones ciudadanas que se oponen al turismo. Describe las distintas manifestaciones ciudadanas de una crisis de rechazo a la saturación turística en Barcelona (verano de 2017), establece las cuatro fases de esta crisis y analiza las modalidades de las acciones comunicativas de las organizaciones implicadas. Mediante la observación directa y técnicas cualitativas aborda los sucesos que ocurrieron en el espacio público (material y virtual) y valora las acciones comunicativas lideradas por los principales actores de esas protestas ciudadanas. El análisis descriptivo e interpretativo pretende así contribuir a la apertura del campo de estudio de este fenómeno social conocido como overtourism o turismofobia y permite definir futuras líneas de investigación.
Descargas
Citas
Andreu Abela, Jaime (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces. Granada: Universidad de Granada
Arran (5 de febrero de 2018). Història i principis. Arran. Recuperado de https://bit.ly/2Na92cx
Assemblea de Barris per un Turisme Sostenible (2016). Imagteges i recull de prensa de l’accióStop#aBúsTurístic a 6 Barris de Bcn. Assamblea de Barris per un Turisme Sostenible. Recuperado de https://bit.ly/32HCo8D
Ayllón Trujillo, M.T. (2001). Algunos retos para las próximas décadas: planificación turística sostenible y perspectiva de género. Turismo cultural y desarrollo sostenible. Murcia: Publicaciones de la Universidad de Murcia, 71-100.
Ayuntamiento de Barcelona, Departament d’Estudis d’Opinió. (2017). Baròmetre Semestral de Barcelona Juny de 2017. Ajuntament de Barcelona. Recuperado de https://bit.ly/2W8NqkT
Ayuntamiento de Barcelona, Direcció de Turisme. (20 de febrero de 2018). Turisme 2020 Barcelona. Ajuntament de Barcelona. Recuperado de https://bit.ly/2PfhklJ
Bacallao Pino, Lázaro (2014). Comunicación contrahegemónica, movimientos sociales y cambio social. En: Gallardo, Luis (ed.) Nuevos movimientos sociales y comunicación corporativa: la revolución de la acción. La Plata: EDULP, 122-141. Recuperado de https://bit.ly/2k4r1UV
Breton, P. (2000). La parole manipulée. Paris: La Découverte.
Bye Bye Barcelona (2014). Documental dirigido por Eduardo Chibás Fernández. España. Recuperado de https://bit.ly/36umjVR
Castells, M. (2009).Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
De la Calle Vaquero, M. (2002). La ciudad histórica como destino turístico, Madrid: Ariel.
Díaz Prieto, M. (22 de mayo de 2005). Guirilandia condal. El centro de Barcelona, ante el riesgo de devenir un parque temático para turistas. La Vanguardia, p. 7
Doxey, G. V. (1975). A causation theory of visitor-resident irritants: Methodology and research inferences. Travel and Tourism Research Associations Sixth Annual Conference Proceedings. San Diego.
Endavant Ciutat Vella (4 de agosto de 2017). Aturem les rodes del capital! Defensem els barris. #AutoDefensa #ProuBarricidi No és #turismofòbia, és lluita de classes. [Publicación de Twitter] Recuperado de https://bit.ly/35ToeDn
Equipe MIT (2008). Quel serait l'objet d'une science du tourisme? Téoros, Revue de recherche en tourisme. Vol. 27, nº 1, 7-13. Recuperado de https://bit.ly/2MpZEly
Fundéu BBVA. (2017). Turismofobia, neologismo válido. Fundéu BBVA. Recuperado de https://bit.ly/2WyI1n8
Gascón, J., & Cañada, E. (2005). Viajar a todo tren. Turismo, desarrollo y sostenibilidad. Madrid: Icaria Editorial.
González Luna, B., & Gallardo Vera, L. (2014). La guerra por el sentido. Nuevos movimientos sociales y comunicación corporativa: la revolución de la acción. La Plata: EDULP, 62-82.Recuperado de https://bit.ly/2k4r1UV
Gravari-Barbas, M. (2017). Le tourisme nécessite une gouvernance drastique et efficace, prenant véritablement en compte les intérêts des uns et des autres. Société de Géographie. Recuperado de https://bit.ly/2w03WGM
Guitart, N., Alcalde, J., Pitarch, A., & Vallvé, Ó. (2018). De la turismofobia a la convivencia turística: el caso de Barcelona. Análisis comparativo con Ámsterdam y Berlín. ARA: Revista de Investigación en Turismo, 8 (2), 25-34.
Hernández Luis, J. A. (2008). El turismo de masas. Evolución y perspectivas. Madrid: Editorial Síntesis.
Huete, R., & Mantecón, A. (2018). El auge de la turismofobia ¿Hipótesis de investigación o ruido ideológico? Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 16, nº 1, 19.
Instituto Nacional de Estadística (12 de marzo de 2018). Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de https://bit.ly/2snJRJo
Javierre-Kohan, M. (2013). Tourist Walk. The Private Space: Barcelona.
Marí Sáez, V. (2011). Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Madrid: Editorial Popular.
Marín, F. (2011).Comunicación de crisis. Madrid: LID Editorial
Marín Dueña, P. P., y Gallardo Vera, L. (2014). El marketing y la comunicación corporativa en el Tercer Sector. En:
Gallardo, Luis (ed.) Nuevos movimientos sociales y comunicación corporativa: la revolución de la acción. La Plata: EDULP, 84-107. Recuperado de https://bit.ly/2k4r1UV
Micaletto Belda, J. P. (2017).Estudio de casos sobre gestión institucional de crisis nacionales e internacionales: secuestro del Alakrana, gripe A, crisis del pepino y accidente ferroviario de Santiago de Compostela. Tesis doctoral. Cádiz. Universidad de Cádiz.
Milano, C. (2017). Overtourism y Turismofobia: tendencias globales y contextos locales. Ostelae School of Tourism and Hospitality. Barcelona, Spain.
Milano, C. (2018). Overtourism, malestar social y turismofobia. Un debate controvertido. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16 (3), 551–564. doi: 10.25145/j.pasos.2018.16.041
Okuda Benavides, M. & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, vol. 34, nº 1, 118-124.
Organización Mundial del Turismo (2012). Herramientas de comunicación de crisis en el ámbito del turismo. OMT. Recuperado de https://bit.ly/31FZR8X
Organización Mundial del Turismo. (2017). Panorama OMT del turismo internacional. OMT. Recuperado de https://bit.ly/2QF21F0
Pérez-García, A., & García Abad, L. (2018). Turismofobia: presencia, impacto y percepción del concepto a través de los medios de comunicación impresos. adComunica Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, (16), 201-219.
Plumed Lasarte, M., Gómez Bruna, D., & Martín Duque, C. (2018). Planificación turística, promoción y sostenibilidad ambiental: el caso de España. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8 (15), 7-17.
Rodríguez Rodríguez, G. y Martínez Roge, F. (coord.) (2009). Nuevos retos para el turismo. La Coruña: Netbiblo.
Ruiz Olabuenaga, J. I. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Saura Pérez, P., y García García, F. (2010). La comunicación de crisis como elemento clave de la comunicación empresarial. Revista Icono 14. Vol. 14, nº 2, 42-56. Recuperado de https://bit.ly/32kEE5o
Statista. (14 de febrero de 2018). El Turismo en Barcelona. Statista. Recuperado de https://bit.ly/2VaWdkC
Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Viajar (30 de agosto de 2017). Las 10 ciudades españolas más fotografiadas. Viajar. Recuperado de https://bit.ly/34dqsM9
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.