Discapacidad y distribución de bienes simbólicos

Un análisis de experiencias de accesibilidad en universidades del conurbano bonaerense

Autores/as

  • Antonella Rapanelli Observatorio de la Discapacidad; Departamento de Ciencias Sociales; Universidad Nacional de Quilmes https://orcid.org/0000-0003-0381-8863

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e480

Palabras clave:

discapacidad, accesibilidad, universidad, bienes simbólicos

Resumen

Este artículo constituye un análisis de la experiencia institucionales de estudiantes con discapacidad en dos universidades del conurbano bonaerense, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). El objetivo de este texto es comprender las dinámicas internas de las instituciones y su relación con la distribución de bienes simbólicos. Las dimensiones de análisis emergentes de la experiencia de investigación situaron la reflexión en los procesos de identificación, la construcción de la ciudadanía universitaria, el fenómeno de vecinalización de las universidades del Conurbano y las experiencias en la política estudiantil.

El foco de este trabajo está puesto en algunas dimensiones culturales y simbólicas que son condicionantes de la experiencia de la discapacidad en el ámbito universitario. Estas reflexiones permiten entender que la construcción de una universidad accesible implica una transformación cultural más amplia que modifique el sentido común que se construye alrededor de la discapacidad en nuestra sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonella Rapanelli, Observatorio de la Discapacidad; Departamento de Ciencias Sociales; Universidad Nacional de Quilmes

Profesora de Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes (2017), Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (2020), Estudiante de Doctorado de Sociología del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM).

Sus trabajos de investigación se sitúan en el campo de los estudios sociales sobre discapacidad. Al interior de este campo de conocimiento participó en proyectos de investigación y publicaciones abocados a estudiar las políticas públicas y las experiencias pedagógicas e institucionales de acompañamiento a estudiantes con discapacidad en el nivel secundario y universitario. Ha dictado capacitaciones sobre esta temática en el nivel superior. También participó como investigadora en un proyecto destinado a conocer el acceso a los servicios de comunicación, información y accesibilidad digital para personas con discapacidad en el Cono Sur. Fue becaria de iniciación en la Investigación de la Secretaría de Investigación y becaria de formación en docencia e investigación del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente se desempeña como docente del nivel medio y tutora del taller de vida universitaria coordinado por la Secretaria Académica de la UNQ.

Citas

ALMEIDA, María Eugenia (2009) “Exclusión y discapacidad: entre la redistribución y el reconocimiento” en Rosato y Angelino (comps.) Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Buenos Aires. Noveduc.

ABBERLEY, Paul (2008). “El concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social de la discapacidad” en
BARTON, Len (comp.) Superar las barreras de la discapacidad. Madrid. Ediciones Morata.

ANGELINO, María Alfonsina (2009). “Ideología e ideología de la normalidad” en Rosato y Angelino (comps.) Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Buenos Aires. Noveduc.

CHIROLEU, Adriana y IAZZETTA, Osvaldo (2012). “La universidad como objeto de política pública durante los gobiernos Kirchner” en Chiroleu, Adriana; Marquina, Mónica y Rinesi, Eduardo (comps.) (2012). La política universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades. Los Polvorines. UNGS.

FERREIRA, Miguel (2007). “Prácticas sociales, identidad y estratificación: tres vértices de un hecho social, la discapacidad”. Intersticios. Revista Sociológica de pensamiento crítico, Vol. 1 (2), pp. 2- 14.

FERREIRA, Miguel (2009). Discapacidad, corporalidad y dominación. La lógica de las imposiciones clínicas. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

FOUCAULT, Michel (2004). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires. Siglo XXI.

GOFFMAN, Erving (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires. Amorrortu

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R; FERNANDEZ COLLADO, C; BAPTISTA LUCIO, P. (2006) Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. McGraw – Hill. México.

KIPEN, Esteban y LIPSCHITZ, Aarón (2009). “Demasiado cuerpo” en ROSATO y ANGELINO (coords.). Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Buenos Aires. Noveduc.

KROTSCH, Pedro (2009). Educación superior y reformas comparadas. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes.

MAZZINO, Ana; PÉREZ, Andrea; RAPANELLI, Antonella (2019, mayo 17). “Universidad y discapacidad. Algunas tensiones entre las políticas, las prácticas y los derechos”. Ponencia presentada en la X Jornadas Nacionales y I Internacionales Universidad y Discapacidad. Universidad Nacional de Jujuy.

MONJE ALVAREZ, Carlos Arturo (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de comunicación social y periodismo Neiva.

OLIVER, Mike (1998) “¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada?” pp. 34 – 58. En Len

BARTON (coord.), Discapacidad y sociedad. España. Ediciones Morata.

PARISI, José Luis (2010), “Políticas universitarias para el abordaje de la discapacidad” en Feldman, Silvio (coord.) La UNGS y el abordaje de la discapacidad. Colección Textos Institucionales. Universidad Nacional General Sarmiento. Los Polvorines.

PARRINO, María del Carmen (2014). ¿Evasión o expulsión? Los mecanismos de la deserción universitaria. CABA. Editorial Biblos.

PÉREZ RASETTI, Carlos (2012) “La expansión de la educación universitaria: políticas y lógicas” en CHIROLEU, Adriana; MARQUINA, Mónica y RINESI, Eduardo (comps.), La política universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades. Los Polvorines. UNGS.

RINESI, Eduardo (2012) “Epílogo. El lugar y los desafíos de la universidad pública en la Argentina actual” en Chiroleu, Adriana; Marquina, Mónica y Rinesi, Eduardo (comps.), La política universitaria de los gobiernos
Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades. Los Polvorines. UNGS.

ROSATO y ANGELINO (coords.). Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Buenos Aires. Noveduc.

SAUTU, Ruth; BONIOLO, Paula; DALLE, Pablo; ELBERT, Rodolfo (2010). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Segunda Edición. Prometeo. Buenos Aires.

VALLEJOS, Indiana (2009) “La discapacidad diagnosticada y la certificación del reconocimiento” en ROSATO, Ana y ANGELINO, María Alfonsina, Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Noveduc.

VENTURIELLO, María Pía y FERRANTE, Carolina (2014). “El aporte de las nociones de cuerpo y experiencia para la comprensión de la discapacidad como asunto político”. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, Vol. 14, pp. 45-59.

Descargas

Publicado

2020-05-29

Cómo citar

Rapanelli, A. (2020). Discapacidad y distribución de bienes simbólicos: Un análisis de experiencias de accesibilidad en universidades del conurbano bonaerense. Question/Cuestión, 2(66), e480. https://doi.org/10.24215/16696581e480

Número

Sección

Informes