La cuarta revolución industrial
Un visión economicista del cambio social
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e461Palabras clave:
sociedad del conocimiento, comunicación, cuarta revolución industrial, tecnología, economíaResumen
Uno de los campos de las ciencias sociales que concibió históricamente a la tecnología como una herramienta crucial para el progreso y la transformación de las sociedades es la Economía. Desde esta visión autores como Machlup, Bell, Masuda, Castells y Schwab explicaron las transformaciones sociales a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad mediante la relación economía-tecnología. Desde esta perspectiva la producción de conocimiento es entendida como una actividad económica derivada de la capacidad de la sociedad de crear tecnologías aplicadas al desarrollo social.
Descargas
Citas
Castells, M. (1997). La era de la información. Madrid, España: Editorial Alianza.
Machlup, F. (1962). The production and distribution of knowledge in the United States [La producción y distribución del conocimiento en los Estados Unidos]. New Jersey, Estados Unidos: Princeton University Press.
Masuda, Y. (1984). La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Madrid, España: Fundesco y Editorial Tecnos.
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Recuperado de: http://40.70.207.114/documentosV2/La%20cuarta%20revolucion%20industrial-Klaus%20Schwab%20(1).pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.