Impacto de la era digital en el perfil de comunicación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e483

Palabras clave:

era digital, perfil profesional, currículo, comunicación

Resumen

El objetivo del estudio fue analizar los cambios que tuvo el currículum a lo largo de su trayectoria como resultado de las constantes innovaciones tecnológicas que han propiciado nuevos perfiles del profesional en Comunicación de una universidad pública del sureste de México. Se presenta el estudio de caso en el cual se realizaron análisis documental y de contenido curricular, así como entrevistas a profundidad con profesores que imparten cátedra desde hace dos décadas en el programa. Los resultados señalan que, tanto en el currículum como desde la perspectiva de los docentes, existe una reconfiguración del campo profesional de la comunicación. Se concluye que hay un proceso circular entre los cambios que demanda el entorno y las modificaciones que ameritan los planes de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Verónica García Martínez, Universidad Juarez Autonoma de Tabasco

Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México. Profesora - investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en la División Académica de Educación y Artes. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Integrante del Cuerpo Académico Consolidado Investigación e Innovación Educativas (PRODEP). Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Miembro de la Red LaTe de Conacyt. Miembro de Registro Conacyt de Evaluadores Acreditados (RCEA). Las Áreas de interés en las que desarrolla investigación se centran en Sociología educativa con énfasis en Tecnología y Educación, sujetos de la universidad.

Angélica María Fabila Echauri, Universidad Juarez Autonoma de Tabasco

Doctora en Comunicación Educativa, por la Universidad de Baja California. Profesora - investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en la División Académica de Educación y Artes. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores. Integrante del Cuerpo Académico: Procesos comunicativos y formativos en escenarios emergentes.   Las Áreas de interés en las que desarrolla investigación se centran en Procesos emergentes de comunicación; Comunicación educativa y Medios y Tecnología.

Martha Patricia Silva Payró, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Licenciada en Informática Administrativa por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (1998), Maestra en Dirección de Empresas por el Instituto Universitario Puebla (2015) y Doctora en Administración Educativa por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2018). Es profesora investigadora de la División Académica de Ciencias y Tecnologías de la Información de la UJAT. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, nivel 1. Se especializa en internacionalización de la educación e innovación aplicada a la educación y ha publicado diversos artículos y capítulos de libro en Cuba, España, Costa Rica, México y otros países de América Latina.

Citas

ADECCO, (2016). Informe sobre el futuro del trabajo en España. Madrid: Adecco. Recuperado de https://loentiendo.com/wp-content/uploads/2016/02/informe-Adecco-futuro-del-trabajo.pdf

Álvarez-Flores, E., Núñez-Gómez, P. y Olivares-Santamarina, J. (2018). Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones públicas: de la especialización a la hibridación. El profesional de la información, 27(1), 136-147. Recuperado de https://bit.ly/2OUi95h

Anderson, C., Bell, E. & Shirky, C. (2017). Post Industrial Journalism: Adapting to the Present. Columbia Journalism School, 1-119. https://doi.org/10.7916/D8N01JS7

Bazeley, P. (2013). Qualitative data analysis. Practical Strategies [Análisis cualitativo de datos. Estrategias prácticas]. Estados Unidos de América: SAGE.

Beck, U. (2004). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona, España: Paidós.

Benítez, N. (2007). El documentalista audiovisual: perfil y tareas del profesional en la era de la información digital. Ponencia presentada en las IX Jornadas de Gestión de la Información, Asociación Española de Documentación e Información. Recuperado de http://eprints.rclis.org/10849/1/Noelia_Ramirez.pdf

Brandtzaeg, P., Luders, M., Spangenberg, J., Rath-Wiggins, L. & Folstad, A. (2015). Emerging journalistic verification practices concerning social media. Journalism practice, 10(3), 323-342. https://doi.org/10.1080/17512786.2015.1020331

Brewer, L. (2013). Enhancing youth employability: ¿What? Why? ¿and How? Guide to core work skills [Mejorar la empleabilidad de los jóvenes: ¿Qué? ¿por qué? ¿Y cómo? Guía de habilidades básicas de trabajo]. International
Labour Organization, Skills and Employability Department. Recuperado de https://cutt.ly/dym93lF

Carrillo-Durán, M. y Rodríguez-Silgado, A. (2018). El ecosistema programación. La nueva publicidad digital que conecta datos con personas. El profesional de la información, 27(1), 195-201. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.18

Cheney, G. & Ashcraft, K. (2007). Considering “The Professional” in communication studies: implications for theory and research within and beyond the boundaries of organizational communication. Communication Theory, 17(2), 146–175. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2007.00290.x

Cho, M., Furey, L. & Mohr, T. (2016). Communicating corporate, social responsibility on social media: strategies, stakeholders, and public engagement on corporate Facebook. Business and Professional Communication Quarterly, 80(1), 1-18. https://doi.org/10.1177/2329490616663708

Creswell, J. (2015). A concise introduction to mixed methods research [Una introducción concisa a los métodos de investigación mixtos]. Estados Unidos de América: SAGE.

DuFrene, D. & Lehman, C. (2014). Navigation change: employee communication in times of instability. Business and Professional Communication Quarterly, 77(4), 1-10. https://doi.org/10.1177/2329490614544736

Edwards, R. & Holland, J. (2013). What is qualitative interviewing? [¿Qué es una entrevista cualitativa?]. Reino Unido: Bloomsbury.

Elorriaga-Illera, A., Usin-Enales, S. y García-Azpuru, A. (2018). Evolución del community manager en las pymes del País Vasco y Navarra. El profesional de la información, 27(3), 651-658. Recuperado de https://bit.ly/2KdDbXW

García, A. y Román, M. (2018). Sobre los nuevos modelos de negocio en las actividades radiofónicas. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 4(7), 40-45. Recuperado de http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/85

García-Aretio, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 9-22. Recuperado de https://bit.ly/33cY8tt

Jameson, D. (2014). Crossing public–private and personal–professional boundaries: how changes in technology may affect CEOs Communication. Business and Professional Communication Quarterly, 77(1), 7 -30. https://doi.org/10.1177/2329490613517133

Jódar, J. (2010). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y palabra, (71), 1-11. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/29%20JODAR_REVISADO.pdf

Kerr, A. & Kelleher, J. (2015). The recruitment of passion and community in the service of capital: community manager in the digital games industry. Critical Studies in Media Communication, 32(3), 177–192. https://doi.org/10.1080/15295036.2015.1045005

López, X. (2012). La formación de los periodistas para los entornos digitales actuales. Revista de Comunicación, 11(), 178-195. Recuperado de https://revistadecomunicacion.com/es/articulos/2012/Art178-195.html

López-García, X., Rodríguez-Vázquez, A. y Pereira-Fariña, X. (2017). Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: desafíos del periodismo actual. Revista Comunicar, 25(53), 81-90. https://doi.org/10.3916/C53-2017-08

Martínez-Sala, A. y Campillo-Alhama, C. (2018). La gestión de las redes sociales turísticas desde la perspectiva de las relaciones públicas 2.0: la importancia del diálogo. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 8(16), 5-26. Recuperado de http://revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/555/30

Meso, K. (2003). La formación del periodista digital. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, (84), 1-11. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1497/1525

Miquel, S., López, L. y Gil, S. (2018). Radiografía de las consultoras de comunicación en España: perfil profesional, estructura y actividad. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 478-503. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1266

Molina, J. y López, C. (2018). Mutación digital. Claves para el desarrollo de la docencia de la comunicación corporativa en el ámbito de la educación líquida. Telos. Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología, (101), 63-71. Recuperado de https://cutt.ly/5ymBz2W

Muñoz-de-la-Peña-Costero, P., Meana-Alonso, S. y Sáez-Carreras, S. (2014). Cinco años de experiencia digital en los Servicios Informativos de TVE: una nueva gestión de contenidos. El profesional de la información, 23(1), 72-79.
https://doi.org/10.3145/epi.2014.ene.09

Ortega, Á., Rendón, L. y Ortega, J. (2017). La profesionalización del community manager: claves para una formación especializada de posgrado. Revista Lasallista de investigación, 14(1), 217-232. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a19

Porter, J. (2017). Professional communication as phatic: from classical Eunoia to personal artificial intelligence. Business and Professional Communication Quarterly, 80(2), 1-20. https://doi.org/10.1177/2329490616671708

Ripoll-Mont, S., Tolosa-Robledo, L. (2009). El documentalista de programas de televisión: horizontes profesionales. El profesional de la información, 18(3), 341-347. Recuperado de http://eprints.rclis.org/19426/1/El%20Profesional%20de%20la%20Informacion2009.pdf

Rowley, J. (2008). ¿Just another channel? Marketing communications in e–business. Marketing Intelligence & Planning, 2(1), 24 -31. https://doi.org/10.1108/02634500410516896

Scolari, C., Mico, J., Navarro, H. y Pardo, H. (2008). El periodista polivalente. Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de los medios audiovisuales catalanes. Zer Revista de Estudios de Comunicación, 13(25), 37-60. Recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3572/3200

Sévigny, A. & Flynn, T. (2011). A reflection on the evolution of the field of professional communication. Journal of Professional Communication, 1(1), 3-14. Recuperado de https://mulpress.mcmaster.ca/jpc/article/view/79/34

Silva-Robles, C. (2016). Perfil del community manager en las agencias de publicidad y relaciones públicas de España. El profesional de la información, 25(2), 237-245. Recuperado de https://bit.ly/2YjI3DE

Soler, P. y Aguilar, M. (2009). Formación de los comunicadores en la era digital. Madrid, Fundación Alternativas. Recuperado de https://cutt.ly/Rym9MfH

Soler-Adillon, J., Sora, C., Freixa, P. y Ribas, J. (2016). Perfil del profesional de la comunicación interactiva: fundamentos, actualidad y perspectivas. El profesional de la información, 25(2), 196-208. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.06
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (UJAT). (2004). Plan de Estudios 2004 Licenciatura en Comunicación. [Documento oficial]. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (UJAT). (2010). Plan de Estudios 2010 de la Licenciatura en Comunicación ¨[Documento oficial] México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (UJAT). (2017). Plan de Estudios 2017 de la Licenciatura en Comunicación [Documento oficial] México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Ventura, R., Roca–Cuberes, C. & Corral–Rodríguez, A. (2018). Interactive Digital Communication: assessment of professional, teachers and students in the area of communication on academic competences and professional profiles. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 331-351. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/073paper/1258/17es.html

Yin, Robert. (2012). Case study research. Design and methods [Investigación de casos de estudio. Diseño y métodos]. Estados Unidos de América: SAGE.

Descargas

Publicado

2020-05-29

Cómo citar

Martínez, V. G., Echauri, A. M. F., & Silva Payró, M. P. (2020). Impacto de la era digital en el perfil de comunicación. Question/Cuestión, 2(66), e483. https://doi.org/10.24215/16696581e483

Número

Sección

Informes